Parece que por fin el gobierno nacional y algunas ciudades colombianas se están tomando en serio la importancia de promover ciudades con construcciones sostenibles que garanticen un medio ambiente más saludable para las generaciones que vienen. Aunque por ahora todo está en papel y aún no se ha aprobado ninguna ley que refuerce este concepto, ya ciudades como Bogotá y Medellín se encuentran redactando políticas públicas para la edificación sostenible, así como planes estratégicos a mediano y largo plazo en conceptos de sostenibilidad.
La Cámara Colombiana de la Construcción Sostenible (CCCS) menciona en su informe mensual su satisfacción por los importantes pasos que Colombia está dando en temas de política pública para promover la sostenibilidad en la construcción y el urbanismo, así como para alcanzar una mayor eficiencia en el uso de los recursos y la infraestructura. Pero ¿son estos esfuerzos suficientes para las necesidades del país?
Según la CCCS, la capital colombiana ha iniciado la formulación de la «Política Pública de Edificaciones Sostenibles en Bogotá D.C.». Bogotá busca formular una visión de desarrollo sostenible para la ciudad y la región con miras al año 2025. Según el Distrito, esta política se articulará con la revisión al POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y se formulará un Código de Construcción Sostenible para Bogotá D.C. con nueve líneas de acción en 2012.
Medellín también piensa en verde
De acuerdo a lo que informa la CCCS, Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se encuentran trabajando en «BIO 2030», un ejercicio de planificación estratégica a 20 años, que incorpora la sostenibilidad en todos sus elementos. Este plan busca desarrollar el modelo de ocupación del territorio del Valle de Aburrá al 2030 bajo criterios de sostenibilidad. Se espera que este proyecto se adopte antes de finalizar este año.
El gobierno nacional también está avanzando en cuanto a política pública para fomentar la construcción y el urbanismo sostenible. El Departamento Nacional de Planeación inició hace poco la formulación de la Política Nacional de Construcción y Urbanismo Sostenible. En este mes de octubre se instalará la Mesa Intersectorial que asegura la participación de diversos actores en la adopción de mejores prácticas en el sector de la construcción.
Lo cierto es que aunque estas iniciativas son aún tímidas esperamos que estos planes no se queden en papel y que los colombianos puedan ver todos estos buenos propósitos plasmados en una mejor calidad de vida reforzada por las políticas de sostenibilidad. Como dice el dicho, “obras son amores y no buenas razones”. Ya veremos.
Fuente: Consejo Colombiano de la Construcción Sosteniblec
Fotos: cuatroparedes.com y dinero.com
Deja un comentario