Con la noticia de que diez ciudades españolas adquirirán en 2012 autobuses urbanos híbridos, que combinarán el diésel y el gas con la electricidad, la importancia de esta tecnología que busca reducir el uso de combustibles fósiles, adquiere relevancia a nivel mundial. Los autobuses híbridos son una de las soluciones más llamativas en las grandes urbes para reducir la contaminación ambiental.
Hoy en día esta tecnología es ya parte de la flota del transporte público en ciudades como Nueva York, Londres, Beijing, Barcelona o Madrid y los grandes fabricantes de autobuses en el mundo trabajan sin descanso para mejorar esta opción de transporte que contribuye notablemente a la reducción de CO2.
Las ciudades que más apuestan por esta tecnología son Nueva York y Londres. En la gran manzana, los primeros modelos híbridos empezaron a rodar en 1998, y una década después ya superaban el centenar, siendo la mayor flota de este tipo en EE.UU.
Por su parte, el ayuntamiento londinense ha aprobado un ambicioso plan para incorporar a su flota urbana este tipo de autobuses híbridos, incluidos los populares “Double Deck” de dos plantas. En la actualidad, se cuentan con 56 unidades de este tipo, y el objetivo es introducir 300 nuevos a lo largo de 2011.
Los nuevos autobuses españoles
Los nuevos autobuses que comenzarán a operar en las ciudades españolas han sido diseñados y fabricados en España, por la empresa compostelana Castrosúa, los cuales recibieron el premio de Autobús del Año en 2009. Este modelo incorpora dos motores eléctricos alimentados con tres baterías. Cuando se ha consumido parte de la carga, se pone en marcha un motor diésel de Iveco más pequeño que el de los autobuses convencionales para recargar las baterías. En total, el vehículo ofrece una autonomía de 300 kilómetros y una capacidad para llevar a 57 pasajeros.
Estos nuevos autobuses ahorrarán entre un 20 y un 25% de emisiones de CO2 con respecto a un vehículo de gas natural, los cuales emiten un 50% menos que uno motor diésel.
Panorama de los híbridos en Latinoamérica
Aunque ya en varias ciudades de la región latinoamericana ruedan autobuses híbridos, todavía no se ha masificado su uso. Sin embargo, ya se están comenzando a fabricar en algunos países.
En Buenos Aires, Argentina, por ejemplo, se encuentra en circulación un autobús con esta tecnología desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de esa ciudad, junto a la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros y la empresa TAT S.A.
Por su parte, la subsidiaria brasileña de Volvo anunció recientemente que producirá por primera vez en su planta de Curitiba autobuses híbridos fuera de Europa. El lanzamiento del primer autobús híbrido de Brasil contará, en principio, con recursos de la propia empresa. Se trata de una unidad convencional, con motor diesel y eléctrico.
Ventajas de los autobuses híbridos
El aumento de la tecnología híbrida en autobuses se ha dado gracias a sus llamativas ventajas, ya que se adapta muy bien al transporte urbano porque tienen que hacer muchas paradas y aceleraciones y no necesita alcanzar grandes velocidades.
Según los directivos del Transporte Urbano de Londres (TFL), los autobuses híbridos son más limpios, silenciosos y consumen menos combustible que los convencionales. Para llegar a esta conclusión, los expertos del TFL han realizado diversas pruebas y han comprobado que estos reducen el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en al menos un 30% comparados con los normales, así como de otros gases contaminantes, como los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono. La disminución del ruido también es apreciable: hasta tres decibelios en la percepción de los niveles de sonido.
A pesar de que el costo inicial de un híbrido es muy superior al de un diesel convencional, los autobuses híbridos economizan mucho más combustible. Por esto, en ciudades como Nueva York se han estado imponiendo durante la última década, siendo la ciudad estadunidense con la mayor flota de estos autobuses. Las autoridades de la gran manzana consideran que la inversión ha valido la pena pues los resultados en la baja de la contaminación urbana han sido visibles.
Fuentes consultadas:
erenovable.com e-ciencia.com ecoticias.com/motor cronista.com taringa.net
Deja un comentario