En días pasados entrevistamos el ingeniero Jorge Mora (clic para leer en Vida más Verde) quien nos habló sobre edificaciones y proyectos de construcción en Latinoamérica que merecen la pena destacarse a nivel de sostenibilidad. Nos comentó, entre otros, del edificio Bicentenario en Antofagasta, Chile: “Éste es el primer edifico de vivienda sostenible y bioclimático en el mundo que incorpora una gran cantidad de tecnologías en pro del medio ambiente, desde la posición del edificio con su fachada principal al sol, la mayor parte del día, para utilizar energía solar lo cual es la base de su éxito.”
El Bicentenario, que comenzó a edificarse en junio de 2006 y finalizó en 2008, fue designado como prototipo nacional de construcciones bioclimáticas y requirió una inversión de 3 millones de dólares para su ejecución. La obra consiste en 14 departamentos -tres por piso-, con piscina, salón de eventos, cancha de squash, sala de exposiciones y techo verde panorámico, entre otras instalaciones. Son 3,000 m2 de superficie y cinco pisos de alto. El emprendimiento, fue creado por el equipo del ingeniero calculista Rodrigo Cuevas, quien ha sido un abanderado en Chile en el tema de construcciones sostenibles.
Ventajas que ofrece este tipo de construcción
La escasez en el suministro de energía es un problema con el que muchos gobiernos han debido lidiar en los últimos años. La proliferación de construcciones sostenibles podría ser una de las claves para las políticas de ahorro de energía.
El Edificio Bicentenario es capaz de ahorrar hasta un 81% del consumo eléctrico de un hogar. “Sólo por el concepto de ergonomía del edificio ya se logra un ahorro. Y ese ahorro también implica la reducción automática de los gases invernadero, en especial el de dióxido de carbono, CO2 (huella de carbono) que es producto de la elaboración de estos kilowatts-hora en las termoeléctricas. Además, el consumo del agua es reducido en más del 40% mediante dispositivos mecánicos y electromecánicos”, señala Cuevas.
Explica, además, que “su ergonomía es única y fue otorgada por el medio que la comprende; está relacionada directamente con su ubicación geográfica y otros factores preponderantes, como el clima, la astrometría, la geotecnia, los parámetros sísmicos, las masas aluvionales y otras áreas. Pero los principios que gobiernan al edificio Bicentenario pueden ser replicados en todo el mundo”.
Esta iniciativa se suma a otros modelos de Edificios Inteligentes Sostenibles en el mundo que ofrecen una solución a los problemas del calentamiento global y el equilibrio medioambiental.
Y, como decía en su entrevista el ingeniero Jorge Mora, aunque no hay mucho desarrollo en Latinoamérica en el tema de construcción sostenible, ya comienzan a verse proyectos muy interesantes; en otros artículos hablaremos del conjunto habitacional Sayab en Cali (Colombia) y la torre Celira en Mar de Plata (Argentina).
Foto: panoramio.com
Deja un comentario