En septiembre de 2008, la Academia de Ciencias de California inauguró el museo más VERDE del mundo y el primero en obtener la certificación LEED Platino (categoría Nueva Construcción), el máximo reconocimiento que se le puede dar a una edificación sostenible. Tres años más tarde, este mismo museo vuelve a ser reconocido con la máxima distinción, pero en la categoría de Operaciones y Mantenimiento, con lo que se ha convertido no solo en el primer museo del mundo con dos sellos LEED Platino, sino en la más grande edificación a nivel mundial con estos dos reconocimientos.
¿Y qué ha hecho este Museo para merecer estos sellos que otorga la USGBC, principal autoridad en construcciones verdes de Estados Unidos? Fuera de cumplir con los exigentes requerimientos para obtener su primer sello LEED Platino (Nueva Construcción) en 2008, esta vez se certificó en todo lo que tiene que ver con la operación del día a día y el más alto estándar en las prácticas de trabaja dentro de la edificación, siendo la sostenibilidad su máximo objetivo.
El Museo de la Academia de Ciencias de California fue diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano, y bajo su techo “vivo” hay un acuario, un planetario, un museo de historia natural y un centro de investigación y educación.
Las prácticas de la operación y el mantenimiento del Museo fueron evaluadas por el sistema LEED y obtuvieron los más altos puntajes en seis categorías: 1. Sitio sustentable; 2. Eficiencia en el manejo del agua; 3. Ahorro de energía; 4. Materiales y fuentes; 5. Calidad del aire interior y 6. Proceso de diseño. Además se midieron una gran cantidad de prácticas sostenibles, incluyendo el transporte para acceder a la edificación, las decisiones de compras y las prácticas utilizadas para el deshecho de basuras. Los excelentes resultados llevaron a la Academia a obtener 82 puntos (dentro del sistema LEED) con lo cual excedió los 80 puntos requeridos para obtener Platino (máxima calificación, por encima de Plata y Oro).
Logros concretos
Estos son algunos de los logros que llevaron al Museo a obtener el sello LEED Platino en la modalidad de Operación y Mantenimiento:
La Academia incorpora una filosofía de sostenibilidad en todas la compras que tienen con las oficinas:
– 100% de los computadores tiene el sello de eficiencia energética “Energy Star”
– 100% del papel que se utiliza para impresión es enteramente reciclado de productos post-consumo
– Casi todos los productos de limpieza son certificados con el sello “Green-Seal”.
– Todos los materiales utilizados para los trabajos de renovación o alteración de la edificación son bajos o no contienen VOCs (volatile organic compounds).
– La Academia usa sustancias para refrigeración, calefacción y ventilación bajas en emisiones de carbono y amigables con la capa de ozono.
– La Academia utiliza un programa de planta de prevención de plagas, certificado con el sello EcoWise que minimiza el uso de pesticidas.
Reciclaje y manejo de basuras:
-El 60-65% de la basura producida por la Academia en vez de llegar a los vertederos, se recicla o se utiliza para compost, incluyendo la basura que producen los cerca de millón y medio de visitantes al año.
-La basura electrónica (pilas y computadores) es manejada por GreenCitizen, quienes ayudan a personas y compañías a reparar, reusar y reciclar productos electrónicos.
Agua y Energía:
-El 70% de los empleados utilizan transporte alternativo como bicicleta, transporte público o caminan al trabajo.
– Los empleados pueden controlar la iluminación del 93% de los espacios de trabajo.
-El uso de agua es 32% por debajo de los estándares exigidos por el sistema LEED, gracias a la utilización de orinales sin agua y grifos, duchas y sanitarios con optimización de agua.
-Casi el 100% de la electricidad de la Academia proviene de fuentes limpias de energía.
-Casi el 100% de las plantas que cubren el techo verde y la vegetación exterior son nativas.
– El 87% del área del techo tiene vegetación, logrando reducir el efecto isla de calor.
-El techo verde es utilizado para programas semanales con la comunidad, así como escenario de proyectos científicos desarrollados por la ciudadanía y los estudiantes.
Fuente: www.calacademy.org
Deja un comentario