Comenzó el pasado 28 de noviembre la décimo séptima versión de la Cumbre sobre Cambio Climático en la que se evaluarán las metas fijadas durante la versión del año pasado y se intentará acercar y comprometer a las grandes potencias que han sido reticentes a ratificar su adhesión al Protocolo de Kioto. Para entender la importancia de lo que se discutirá en esta Cumbre que se llevará a cabo hasta el 9 de diciembre en Durban, Suráfrica, Vida Más Vede ha hecho un recuento de los conceptos más importantes en el tema de Cambio Climático y lo que se espera de esta importante Reunión.
¿Qué es COP/CMP?
COP, “Conference of Parties” hace alusión a la reunión anual que llevan a cabo los integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). CMP, se refiere al grupo de países que ratificaron el Protocolo de Kioto en 2005 y que son los que toman las decisiones en las reuniones de la COP.
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático resulta por el aumento de los gases de efecto invernadero (GEI), producto de las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles (aumento de CO2, N2O); utilización de refrigerantes como los HFC y los PFC (productos que remplazan a los colorflurocarbonados (CFC) pues no afectan la capa de ozono); actividades agrícolas que implican deforestación, quema de bosques y potreros (aumento de CO2 y CH4), y utilización de abonos nitrogenados (aumento de N2O). Los GEI frenan el calor que debería salir de la Tierra, devolviéndolo y, así, aumentando la temperatura y originando cambios en le clima global. . Un aumento de 2ºC en la temperatura global es catastrófico para el sistema climático de la Tierra. Para mayor detalle haga clic en el glosario de Vida más Verde
Ante la evidencia del daño ocasionado por las actividades humanas al clima y al sistema climático del Planeta, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y la OMM (Organización Meteorológica Mundial) crearon en 1988 el PICC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), entidad conformada por expertos científicos encargados de evaluar la información sobre los cambios del clima y sus efectos socio económicos y ambientales.
El primer informe entregado por el PICC fue presentado ante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, dando impulso a la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual fue firmada, en ese momento, por 155 países.
El objetivo de esta Convención es estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. A partir de 1995, cada año, la Conferencia de las Partes (COP), se reúne en diferentes lugares.
¿Cómo nace el Protocolo de Kioto?
En la Conferencia de las Partes de1997 (COP 3), se firmó el Protocolo de Kioto, en la que todos los países signatarios se comprometieron a reducir los porcentajes de CO2. Vale aclarar que cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Pero el Protocolo entró en vigencia sólo hasta 2005, cuando se consiguió el número mínimo de ratificaciones (55 países industrializados) exigidas por el propio Protocolo.
Los países con mayor compromiso deben ser los industrializados, quienes históricamente han añadido a la atmósfera gases de efecto invernadero (GEI) que se han acumulado en el tiempo, haciendo aumentar la temperatura y provocando un cambio en el clima.
Estados Unidos, el país más industrializado, y mayor aportante de GEI aunque firmó el Protocolo, se negó a ratificarlo. Aunque el presidente Clinton firmó el Protocolo, Bush, en 2001, no lo ratificó por considerar que podría ser nefasto para la economía de su país y le parecía injusto que ciertos países en desarrollo como China e India, en aquel momento, no hubieran firmado. USA insiste en que las economías emergentes también se tienen que comprometer.
Los países signatarios que no ratificaron el Protocolo asisten como observadores a las reuniones de los signatarios (Conference Meeting of Parties, CMP) pero no pueden tomar decisiones.
El «Primer período de compromiso» del Protocolo de Kioto se estableció entre los años 2008-2012, con la meta de que las emisiones globales de los países industrializados deben reducirse en un 5% por debajo de los niveles de 1990.
Este año, en la versión 17 del COP y la 7 del CMP en Durban, se deben realizar muchos esfuerzos para lograr sacar adelante el Protocolo de Kioto y que logre sobrevivir.
Espera la segunda parte en que te contaremos en Vida Más Verde cuáles han sido las realidades de este proceso de sacar adelante el Protocolo, cómo va y cuáles son los adelantos logrados en el COP17/CMP7.
Deja un comentario