Proyectos de reciclaje que tienen una misión no solo medioambiental sino que contribuyen a combatir la pobreza y a promover la educación en países en vía de desarrollo, son sin duda iniciativas para imitar. Tal es el caso de Bottle School, un proyecto de la fundación Hug it Forward que construye colegios en Guatemala con botellas de plástico rellenas de basura no biodegradable.
En lugar de los tradicionales bloques de cemento usados en las construcciones del país centroamericano, estos «eco-ladrillos» se apilan entre una malla metálica, la cual se cubre luego con cemento, de modo que las botellas se utilizan únicamente como aislamiento. Este método de construcción, que es no solo ecológico sino económico, ha sido aprobado por un análisis estructural independiente, el cual ha dado testimonio de la fuerza y la seguridad de los edificios.
El primer proyecto desarrollado por Hug it Forward fue en Granados, Guatemala, en octubre de 2009. En dicha construcción se utilizaron más de 5.000 botellas de plástico para la construcción de dos aulas, con 2,053 libras de basura y 9,720 libras de cemento. Actualmente, 297 niños y jóvenes asisten a esta escuela, que atiende a un municipio de 13.860 habitantes.
Según el sitio de Hug it Forward, desde la finalización del proyecto de Granados, la Fundación ha completado doce Bottle Schools y existen cuatro en curso. Se estima que la construcción de una de estas escuelas tiene un costo de aproximadamente $12.000 dólares, los cuales se recolectan a través de donaciones a Hug it Forward, una fundación sin ánimo de lucro que cuenta con donantes de 75 países dentro de los cuales se encuentran Brasil, Colombia y México.
Bottle School es, desde todo punto de vista, una propuesta ingeniosa con un alto contenido social. Con cada colegio que se ha construido en Guatemala se les está dando infraestructura de educación a las poblaciones más pobres. Además se está enseñando a las comunidades a ser conscientes con el medio ambiente a través del reciclaje de basura, y se están impartiendo técnicas de construcción que pueden ser fuente de empleo en proyectos comunitarios.
Este tipo de iniciativas están siendo ya imitadas en países como Colombia, pero para la construcción de vivienda. Esperemos que ideas como estas se difundan en otras naciones donde las poblaciones menos favorecidas carecen de oportunidades de educación y vivienda. Si conoces algún proyecto similar en tu país no dudes en contarnos. En Vida más Verde apoyamos proyectos ecológicos con una misión social.
Via: http://hugitforward.org/pages/show/id/1