Cualquier iniciativa que use energías renovables como la solar para reemplazar la enorme dependencia de la energía eléctrica, merece ser destacada. Aún más cuando son inventos que llegan a comunidades alejadas de la civilización donde no hay red eléctrica. Este es el caso de un interesante proyecto desarrollado por dos universidades de Paraguay, una de Argentina y una ONG, el cual, a través del aprovechamiento de la energía solar, mejorará notablemente la calidad de vida de la comunidad indígena del Chaco (Paraguay). En un artículo publicado en acrlatinoamérica.com, nos cuentan en qué consiste el proyecto:
Con el objetivo de aprender a fabricar heladeras de paneles solares para refrigerar los alimentos de los indígenas del Chaco, varias instituciones de Paraguay han unido sus esfuerzos y han lanzado el programa de capacitación “Introducción a la refrigeración solar por absorción”.
La Universidad Católica (UCA), la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), ambas de Paraguay, la Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina y la organización Itaipú, son los iniciadores de este proceso.
El programa dura 40 horas y consiste en una capacitación para fabricación y montaje de este tipo de heladeras, cuyo destino final será su instalación en lugares a los que no llega la energía eléctrica, en este caso la zona selvática del Chaco.
Según Rodolfo Echarri, investigador del Instituto de Desarrollo Humano de la mencionada universidad argentina e instructor en esta iniciativa, la idea es utilizar muy baja tecnología para fabricar estos equipos.
Serán usados tuberías de cobre para agua, carbón activado y metanol. “Las heladeras permitirán a los indígenas preservar alimentos, además de hacer hielo para uso diverso”, explicó el profesional, quien agregó que cada prototipo tendría un costo de poco más de 600 dólares.
Deja un comentario