“En el mundo ha surgido un nuevo negocio basado en la figura de ESCO’s (Energy Services Companies), que son compañías de servicios energéticos cuya principal función es adelantar estudios energéticos en las empresas de sus clientes, efectuar los diagnósticos, emitir las recomendaciones y adicionalmente (y es ahí donde está la diferencia con los consultores tradicionales) desarrollar, instalar, y financiar los proyectos diseñados para mejorar el rendimiento energético y disminuir costos de mantenimiento en las instalaciones de los consumidores “ (Orlando Villa).
Estas compañías de Servicios de Energía son muy nuevas en nuestro entorno, pero muy interesantes como oportunidad de negocio, además, donde todos ganan: los clientes, porque ahorran energía y dinero, la empresa ESCO, porque recibe un porcentaje de la ganancia en el ahorro de energía de su cliente y el medio ambiente, menos contaminación y menor uso de los recursos naturales.
El ingeniero Orlando Villa, experto en el tema de la energía, nos envía un artículo de su autoría, en el que nos explica de manera muy clara en qué consisten estas empresas. Lo transcribimos a continuación.
“Actualmente el mundo vive una situación conflictiva; de una parte se requiere incrementar fuertemente la oferta de energía para poder satisfacer la creciente demanda y dar oportunidad a más dos mil millones de personas que no tienen acceso a la energía moderna; pero de otro lado, la producción y uso de la energía está contribuyendo en gran medida al deterioro del clima.
El reto a nivel mundial es atender el crecimiento de la demanda sin impactar negativamente al medio ambiente. En este sentido se han identificado medidas como uso de energías renovables, investigación y desarrollo de tecnologías limpias y la más cercana: Ahorro de energía, eficiencia energética.
En general los sectores más atractivos para eficiencia energética son: Sector transporte; Agencias del Gobierno; Sector Industrial y en menor escala el comercio y la residencia.
Modus Operandi de las ESCO’s
En diferentes sectores consumidores de energía se han adelantado estudios sobre energética, se han realizado diagnósticos y se han formulado recomendaciones con acciones para obtener ahorros, que incluyen el presupuesto de las inversiones que se requieren para lograrlo.
Sin embargo, los propietarios de empresas consumidoras son reacios a efectuar grandes inversiones en ahorro energético, por falta de experiencia en el tema y por la incertidumbre en el logro real de ahorros que viabilicen su inversión.
Debido a lo anterior en el mundo surgió un nuevo negocio basado en la figura de ESCO’s (Energy Services Companies), que son compañías de servicios energéticos cuya principal función es adelantar estudios energéticos en las empresas de sus clientes, efectuar los diagnósticos, emitir las recomendaciones y adicionalmente (y es ahí donde está la diferencia con los consultores tradicionales) desarrollar, instalar, y financiar los proyectos diseñados para mejorar el rendimiento energético y disminuir costos de mantenimiento en las instalaciones de los consumidores.
Las ESCO´s se remontan a los años 70’s y 80’s cuando hubo aumentos dramáticos en los costos de la energía, por aumento en precios del petróleo. Estos acontecimientos crearon la oportunidad para este nuevo negocio, cuyo principal enfoque es reducir los costos energéticos de los clientes.
Lo que diferencia un ESCO de otras firmas que ofrecen programas de eficiencia energética, como las consultoras y los fabricantes de equipos, es el concepto de “contrato basado en el desempeño”. Muchos clientes sin suficientes recursos, ven los contratos de desempeño como la mejor forma de lograr ahorros y financiar nuevo equipo.
Cuando una ESCO emprende e implanta un proyecto, la empresa beneficiada, adquiere una deuda con la ESCO, por el trabajo realizado y por la inversión efectuada. Los pagos de la deuda, se atan a los ahorros de la energía calculados y prometidos bajo el proyecto, de tal manera que el cliente pague con el dinero efectivamente ahorrado. La ESCO recibe este dinero durante un periodo de tiempo, que garantice la recuperación de la inversión con una rentabilidad acorde con el riesgo asumido.
Por esta razón una vez puesto en servicio el proyecto, las ESCO´s deben verificar, de la manera más precisa posible, los ahorros reales de energía.
Típicamente, las intervenciones inherentes en proyectos de ESCO para eficiencia energética, requieren una alta inversión inicial y ofrecen un período de recuperación relativamente largo.
En cuanto a la financiación de las inversiones, las ESCO’s son muy flexibles y exploran diferentes opciones a la medida de cada cliente, algunas implican compartir riesgos con el cliente”.
En la próxima entrega, el ingeniero Orlando Villa explica cuál es el campo de acción y los beneficios que pueden aportar las ESCO’s. Es muy interesante este modelo de negocio que puede ser emulado en varios de nuestros países de América Latina.