Son muy pocas las escuelas urbanas que cuentan con espacios verdes para el recreo de los niños, y menos cuando se trata de centros educativos de bajos recursos. Por esto, una iniciativa del gobierno argentino que ha decidido darle a una de estas escuelas un techo verde para la recreación y aprendizaje de sus alumnos, merece todo nuestro aplauso. Queremos reproducir apartes de un artículo publicado en el sitio sustentator.com por Martín Cagliani, quien nos cuenta en qué consiste este proyecto sostenible desde todo punto de vista y ejemplo para imitar por todos los gobiernos locales. Este es el primer proyecto del programa “Cubiertas Verdes en Edificios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires”:
En el barrio de Retiro en la ciudad de Buenos Aires, uno de los más lindos de la ciudad, justamente también uno de los más verdes, se construyó una terraza verde en un edificio público. Se eligió para ello a la escuela número 6, que se ubica en las calles Juncal y Basabilvaso.
Cual jardín de Babilonia, la escuela a la que acuden niños de bajos recursos de la cercana Villa 31, cuenta con unos 230 metros cuadrados de techo cubiertos por 4000 plantas. Esta terraza verde es parte de un plan general que intenta crear una especie de grilla de parches verdes que otorguen un hábitat para especies locales, a la vez que se compensa el impacto ocasionado sobre el medio ambiente del acero y del hormigón, con el efecto de la isla de calor.
La elección de una escuela no fue casual, ya que la intención fue que la terraza verde tuviese una función educativa sobre los alumnos de esa escuela y de otras que puedan visitarla. No sólo se les puede enseñar sobre los beneficios ecológicos de lo que se ha logrado allí, sino sobre la fauna y flora de la región.
Terrazas o techos verdes
Se llama terraza verde o techo verde a un sistema de ingeniería que permite el cultivo de una cubierta vegetal en la azotea de un edificio. Sus beneficios son que pueden reducir la temperatura del edificio en verano, ayudando así a reducir el consumo eléctrico, y evitando emisiones de gases de efecto invernadero. También mejoran la calidad del aire y retrasan el escurrimiento del agua de lluvia, que en la ciudad de Buenos Aires pueden ser bastante peligrosas, llegando a inundarla.
La instalación de la cubierta vegetal de la escuela número 6 comenzó en enero de este año, financiada y realizada por la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio público. Llevó un mes de trabajo. Primero instalaron una membrana especial que protege al techo del contacto continuo con el agua, para evitar filtraciones y humedad en las paredes, que lejos de ser saludable, ayudan a la proliferación de los hongos. Los plantines se instalaron con un sistema de riego por goteo para evitar filtraciones.
La diferencia con una terraza cubierta de macetas con plantas y una cubierta terraza verde, es que esta última tiene una capa de unos 15 centímetros de sustrato ubicado sobre la membrana especial, y donde crecen las plantas. O sea que no sólo es una cubierta verde, sino una cubierta de tierra, la que ayuda al enfriamiento del edificio en verano, y al aislado del frío en invierno, y también es la que absorbe casi el 90 por ciento de las precipitaciones que caigan sobre ella.
Generalmente se recomienda que se elijan especies nativas para los techos verdes, ya que son las mejor adaptadas a las condiciones locales. En este caso fue así, para no necesitar de cuidados intensivos de jardineros. Lo interesante es, que al tratarse de un caso modelo, será monitoreado para poder medir el impacto de la terraza verde, ya que se trata de la primera del programa “Cubiertas Verdes en Edificios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires”.
Via: sustentator.com/blog-es/2011/10/05/cubiertas-verdes-caso-modelo-en-buenos-aires
Deja un comentario