La Unión Europea está a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático. Sus metas para el año 2020 lo confirman: Espera reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero; el 20% de la energía provendrá de fuentes renovables, y recortará el consumo de energía en un 20%. Además la región ha creado un nuevo reglamento que animará a los fabricantes de automóviles a invertir en tecnologías de reducción de CO2.
Alcanzar estos objetivos exige actuar en muchos frentes. Por ejemplo, los fabricantes de automóviles tienen que lograr que a partir de 2015 las emisiones de CO2 de los autos nuevos sean inferiores en una quinta parte a los niveles de 2007. Hoy día, en la Unión Europea (UE) los automóviles son responsables del 12% de las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero.
Otras metas
Las medidas destinadas a los automóviles forman parte de un enfoque global de la UE para combatir el cambio climático, que también incluye estas estrategias:
- Reducir las emisiones industriales de gases de efecto invernadero a través de un régimen de comercio de derechos de emisión, fundamental para lograr los objetivos fijados por la región.
- Mejorar el rendimiento energético de un amplio abanico de aparatos electrodomésticos y otros equipos.
- Potenciar el uso de las energías eólica, solar e hidroeléctrica, así como de la biomasa y los biocombustibles.
- Fomentar el desarrollo de tecnologías de captura y almacenamiento de CO2.
- Establecer una estrategia general para la adaptación al cambio climático.
- Cofinanciar el desarrollo de la investigación y la innovación, a través del programa LIFE .
El nuevo Plan de Eficacia Energética, que podría permitir un ahorro de hasta 1000 euros por hogar y crearía hasta dos millones de puestos de trabajo, propone que:
- El consumo de energía en los edificios públicos se reduzca como mínimo un 3% al año y se incluya un requisito de eficacia energética en todos los bienes y servicios que adquieren las administraciones.
- Las empresas recorten el consumo de energía en los edificios comerciales.
- Se siga mejorando el consumo energético de los electrodomésticos.
- La generación de electricidad y calor alcance mayores niveles de eficacia.
- Se adopten requisitos de eficacia energética para los equipos industriales
- Las grandes empresas apliquen medidas de auditoría y gestión energética
- Se instalen redes y contadores inteligentes que permitan a los usuarios reducir el consumo de energía y calcular las cantidades ahorradas.
Próximamente, la Comisión presentará propuestas de legislación relacionadas con estas medidas.
Reflexión: Este es un excelente ejemplo de los países europeos hacia el resto del mundo.¿ Llegarán los gobiernos de países latinoamericanos a tomar consciencia sobre la importancia de una legislación seria que regule el consumo de energía y promueva alternativas más limpias?
Via http://ec.europa.eu/news/energy/110830_es.htm
Fotos: oarval.org y images.fineartamerica.com
Deja un comentario