Finalizó en Washington D.C la quinta versión del concurso Solar Decathlon, que reunió 19 equipos de estudiantes universitarios de distintos países, los cuales exhibieron sus proyectos de casas que funcionan eficientemente con energía solar. El gran ganador fue el equipo de Maryland de cuyo proyecto reproducimos el siguiente video:
Esta iniciativa financiada por el Departamento de Energía de Estados Unidos y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) es una competencia en la que se premia el diseño y la construcción de casas operadas con energía solar que sean económicas, eficientes y bonitas. El ganador es el equipo que mejor combina asequibilidad, atractivo para el consumidor, y excelencia en el diseño con producción energética óptima y máxima eficiencia.
Las casas son construidas en el Mall de Washington D.C y son exhibidas durante 10 días.
Las siguientes son las 10 pruebas (de ahí su nombre) que suman puntos para el ganador. Cada prueba tiene máximo 100 puntos para un total de 1000 puntos.
1. Arquitectura: Evaluación por un jurado de la casa y de los diseños
2. Ingeniería: Evaluación por un jurado de los sistemas y el análisis energético
3. Capacidad comercial: Evaluación por un jurado de la capacidad comercial y el análisis económico. Evaluación de un organizador de la conformidad con las reglas y normas del concurso
4. Comunicación: Evaluación por un jurado de la página web del equipo y las visitas a la casa
5. Confort: Evaluación objetiva y subjetiva de la temperatura (entre 22 y 24 °C) y la humedad (40 y 55% de humedad relativa)
6. Funcionamiento de electrodomésticos: Evaluación objetiva de lavado de ropa (llegando a 43,3 °C), secado de ropa, preparación de la cena, temperatura del frigorífico (entre 1,1 y 4,4 °C), temperatura del congelador (entre -29 y -15 °C), funcionamiento de TV y vídeo 6 horas al día, funcionamiento de un ordenador 8 horas al día.
7. Agua caliente: Calentamiento de 56,8 litros de agua a 43,3 °C, una vez por la mañana y otra por la tarde
8. Iluminación: Evaluación por un jurado de la iluminación eléctrica y natural de la casa, incluyendo medida de iluminación en la mesa de trabajo de 9 a.m. a 5 p.m.
9. Balance energético: Medida de la producción eléctrica neta de la casa (debe ser superior a -10 KWh para obtener puntuación)
10. Movilidad: Se trata de hacer la máxima cantidad de kilómetros con un coche eléctrico cuyas baterías se cargan con el sistema fotovoltaico.
Este año los cinco primeros puestos fueron obtenidos por los siguientes equipos:
Primer lugar: Maryland con 951.151 puntos
Segundo lugar: Purdue con 931.390 puntos
Tercer lugar: New Zeland con 919.058 puntos
Cuarto lugar: Middlebury College con 914.809 puntos
Quinto lugar: Ohio State con 903.938 puntos
Los concursantes de este certamen son de universidades de Estados Unidos, en su mayoría; sin embargo, han participado representantes de España, Alemania, China, Canadá, Bélgica y Nueva Zelandia entre otros.
En 2007 la Universidad de Darmstadt de Alemania ganó el concurso y el diseño fue escogido por el gobierno alemán como exhibición itinerante. Es la llamada Casa Alemana que estará en diferentes ciudades de Latinoamérica en poco tiempo.
Ha traspasado fronteras
Este importante evento ha gozado de tanto reconocimiento a nivel internacional, que en 2010 se realizó por primera vez la Solar Decathlon de Europa, en Madrid, donde participaron 17 universidades de tres continentes. Universidades de Brasil y México estarán presentes en la Solar Decathlon de 2012, cuando Madrid volverá a ser la sede.
Sería muy importante para la región latinoamericana que gobiernos y universidades se adhirieran a estas iniciativas para estimular a los estudiantes de diferentes disciplinas a buscar alternativas eficientes para la utilización de energías renovables. ¿Qué opinas tú? ¿Te gustaría participar en una competencia de estas?
Fuentes: www.solardecathlon.gov/contests.html
Foto: keetsa.com
Deja un comentario