Luego de 15 años de trabajar por la eliminación total de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, SAO, el gobierno colombiano reportó el total cumplimiento de sus compromisos al eliminar las sustancias más agresivas con la capa de ozono (Clorofluorocarbonos – CFC y halones), y anunció que inicia el proceso para erradicar el consumo de sustancias menos nocivas como son los Hidroclofluorocarbonos – HCFC.
Para la eliminación de estas últimas, en una primera etapa (entre el 2011 y el 2015) se invertirán 6,8 millones de dólares provenientes del Fondo Multilateral (mecanismo financiero del Protocolo de Montreal). Lo que se busca es lograr la disminución paulatina del consumo de este grupo de sustancias, es decir, que el consumo actual que está en 2.907 toneladas debe llegar en el año 2015, a 2.500 toneladas y progresivamente disminuir, hasta su eliminación total en el año 2030.
«El gran reto, en esta etapa, es evaluar el impacto sobre el cambio climático de las nuevas alternativas, pues una de las disposiciones que ha adoptado el Protocolo de Montreal para la eliminación de los HCFC es que se deben seleccionar aquellas que tengan el menor potencial de calentamiento global», afirmó el viceministro de ambiente, Carlos Castaño Uribe.
Así mismo, se trabajara en otras estrategias como la recuperación y reciclaje de gases refrigerantes, capacitación en el manejo de estos gases y control a su comercio, entre otras actividades.
Los expertos aseguran que inicia una ardua tarea, pues a pesar de que el impacto generado por los HCFC es menor, el consumo es muy elevado y el objetivo de eliminación de estas sustancias sólo se logrará con la participación y conciencia de la comunidad y de todos los sectores consumidores de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.
A la fecha Colombia, desde que adhirió al Protocolo en 1994, ha desarrollado 70 proyectos en los sectores de refrigeración, espumas, solventes, extinción de incendios y agentes de proceso para la eliminación de SAO, para lo cual ha gestionado recursos por 20.5 millones de dólares.
Fuente: www.minambiente.gov.co
Foto: proregiones.unam.mx
Deja un comentario