Se inauguró el pasado mes de octubre en Rionegro (municipio del Departamento de Antioquia en Colombia) la primera etapa de la nueva sede del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, un complejo hospitalario con unidades clínicas especializadas que añadirá 500 camas a la oferta hospitalaria del departamento. El nuevo Hospital se convierte en el primer hospital VERDE de Colombia y el primero en Latinoamérica en aplicar a la certificación LEED (otorgada por la máxima autoridad de Construcciones Verdes en Estados Unidos).
Vida más Verde conversó con el arquitecto-urbanista del proyecto, Diego Fernando Uribe Álvarez, quien nos cuenta en esta primera entrega cuáles son las características que hacen de este proyecto una construcción con todas las características de sostenibilidad y orientada a brindar máximo bienestar al paciente, sus acompañantes y al personal que labora dentro de la edificación:
VMV: El Hospital Universitario San Vicente de Paúl cuenta ya con un campus en la ciudad de Medellín que es líder en atención y cobertura en este municipio ¿Qué llevó a la institución hospitalaria a construir una nueva unidad asistencial en el municipio de Rionegro?
DFU: El sustento filosófico de esta nueva unidad hospitalaria está basado en la búsqueda del liderazgo del San Vicente de Paúl a nivel regional en la prestación de servicios asistenciales. Asimismo se busca generar conocimiento e impactos positivos en la región con la participación de las distintas fuerzas locales para la creación de redes de prestación de servicios y cadenas de abastecimiento. Esto generará nuevas fuentes de empleo y progreso para la región y tendrá un impacto favorable en el desarrollo comercial, urbanístico y turístico del oriente antioqueño.
VMV: ¿Por qué se escogió el área de Rionegro para esta imponente construcción?
DFU: El área geográfica del oriente antioqueño, especialmente del municipio de Rionegro (segundo municipio del Departamento de Antioquia después de su capital Medellín), tiene un significativo crecimiento poblacional y económico. Se hizo una caracterización del medio social, el medio físico y un estudio del sector para determinar los grupos homogéneos de riesgo, las características de la red de atención y de la competencia probable, y se proyectó un plan funcional que permitió desarrollar el plan maestro del proyecto. Con la nueve sede hospitalaria se dinamizará la economía regional pues se presenta como uno de los grandes polos de desarrollo de la región. Muestra de ello es que ya existe el planteamiento de construcción de nuevos proyectos cercanos a su ubicación.
VMV: El oriente antioqueño, donde está ubicado el aeropuerto José María Córdova (principal aeropuerto de la ciudad de Medellín) ha sufrido grandes transformaciones en los últimos años, al pasar de ser una zona rural, a un área urbanizada que está transformando drásticamente el paisaje. ¿Qué responsabilidad tiene el Hospital en esta transformación?
DFU: En el planteamiento arquitectónico y constructivo se ha dado especial relevancia a la conservación y sostenibilidad del medio ambiente. En el nuevo Hospital se cuenta con instalaciones amigables con el medioambiente y eficientes en el manejo energético, con estándares de diseño ecológico que lo harán el primer hospital verde de Colombia. Para ser rigurosos con estas metas de sostenibilidad, los arquitectos y constructores han seguido la metodología LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design del Green Building Council).
VMV: ¿Y cómo logrará el Hospital cumplir sus metas de construcción sostenible?
DFU: Para beneficio mutuo del ecosistema y del sector de la salud, la garantía de la protección del medio ambiente y el concepto de desarrollo sostenible hacen parte de la visión, la misión y los valores de la institución Hospital San Vicente de Paúl-Rionegro.
En todos los procesos, el Hospital adoptará estrategias de gestión ambiental que respondan a las necesidades presentes de la organización y su comunidad, para contribuir a la protección de los recursos naturales y humanos que serán necesarios en el futuro. Y ello no sólo como control de la contaminación, sino como cambio cultural para pasar de un consumo excesivo de recursos a un uso de energía y elementos cada vez menor o más racional.
VMV: Hablando ya del proyecto, ¿qué características lo hacen diferente a los demás de su categoría?
DFU: Para esta obra se realizó un detallado estudio del lote, que cuenta con un área de 106.000 m², y de la forma más correcta de articularlo con el programa médico funcional requerido por el Hospital. Esto condujo a la elaboración de modelos y a un proceso volumétrico de construcción y acomodación de conceptos. Se llegó entonces a la idea de contar con servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico en las siguientes áreas:
- Imagenologia
- Laboratorio clínico
- Laboratorio de patología
- Centro de transfusiones
- Unidad renal
- Unidad de quimioterapia
- Medicina física y rehabilitación
- Cirugía
- Procedimientos
- Unidad de cuidados intensivos
- Unidad de cuidados especiales
- Internación de cuidado básico, con disponibilidad de 500 camas
Además la edificación cuenta con un sistema de circulaciones claramente diferenciadas y jerarquizadas, que permiten movilizar a los pacientes por corredores independientes. Se cuenta con separación de áreas técnicas, administrativas, de atención ambulatoria, cirugía e internación, de forma que los usuarios y visitantes sólo deambulen por las áreas previstas según su necesidad.
Existen accesos diferentes para proveedores, personal y pacientes de los centros especializados. También se cuenta con áreas de uso común para visitantes, en las que puedan satisfacer sus necesidades y expectativas (alimentación, consumo, compras, medicamentos, comunicación, información, auditorios, oratorios y otros) las cuales son libres de barreras arquitectónicas para el manejo de los pacientes y las personas con discapacidades.
Las alcobas están concebidas con el modelo hotelero para brindar la mayor comodidad posible a los usuarios y sus familias. Aunque están planteadas para ocupación individual, en caso de alguna catástrofe el 30% de ellas se puede convertir en habitaciones dobles.
Otro punto llamativo de la nueva sede son las habitaciones de la Unidad de Cuidados Intenisvos (UCI). El desafío era lograr la integración de los saberes y de la atención integral al paciente y su familia. Por eso las habitaciones de UCI cuentan con un cubículo que permite el acompañamiento de la familia al paciente de estado crítico sin interferir con los procedimientos médicos garantizando al paciente. Estas habitaciones tendrán características como: bajo nivel de ruido, comodidad térmica personalizada, opciones de iluminación, privacidad visual y acústica, uso de colores apropiados y recreación visual y acústica.
Este es el plano de una habitación UCI:
VMV: Se habla de una 1ra etapa. Qué abarca ésta y cuándo se espera comenzar e inaugurar la 2da parte y qué áreas nuevas serán construidas?
DFU: En esta primera etapa entregamos en funcionamiento un área de 70.000 mt2, que cuenta con el centro de trasplantes y enfermedades digestivas, el centro de enfermedades cardiovasculares, hospital de día, centro de atención de urgencias y trauma, unidad de apoyo diagnóstico de imágenes con tomógrafo de 128 cortes, resonador de tres teslas y rayos X digital entre otros. Además todos los apoyos requeridos para la Unidad de Cuidados Intensivos, la Unidad de Cuidados Especiales y cinco quirófanos entre otros.
La segunda etapa llevará el proyecto a110.000 mt2, con nuevos centros como neurocirugía y psiquiatría y se espera que esté completo en unos tres a cuatro años.
En la segunda parte de esta entrevista, el arquitecto Diego Fernando Uribe nos hablará sobre las acciones emprendidas en el diseño y la construcción del Hospital, que lo han llevado a aplicar a la exigente certificación LEED y la cual se espera será otorgada a principios del próximo año.