En Vida más Verde apoyamos los diseños que mejoran la calidad del aire y que combaten el llamado ‘Síndrome del Edificio Enfermo’. Esta vez, resaltamos una iniciativa de la Universidad de Sevilla, España, con el primer jardín vertical activo de Europa que ayuda a la climatización y ventilación del edificio:
Investigadores de la Universidad de Sevilla han instalado el primer jardín vertical activo de Europa en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Esta superficie activa vegetada, de 16 m2, actúa como biofiltro depurando el aire procedente tanto del interior como del exterior del edificio. Asimismo, logra un importante ahorro energético en climatización al reducir la necesidad de renovación del aire y al bajar la temperatura de forma natural.
Al elevado valor ornamental y estético que presentan los jardines verticales tradicionales, hay que añadirle este nuevo componente activo de acondicionamiento del aire que ayuda a combatir el llamado ‘Síndrome del Edificio Enfermo’.
La empresa formada por tres ingenieros agrónomos y dos arquitectos de la Universidad de Sevilla, Terapia Urbana, apuesta por la Naturación Urbana como herramienta para integrar la naturaleza en los edificios y en las ciudades.
El jardín filtra el aire
Esta iniciativa, que surgió en 2006, trata de resolver problemas energéticos y ambientales en edificios como la emisión de CO2, el acondicionamiento natural del aire, la pérdida de humedad del aire que ejercen los equipos de aire acondicionado tradicionales y la escasez de zonas verdes en el ámbito urbano, entre otros.
El profesor de la Universidad de Sevilla y miembro de Terapia Urbana, Antonio Franco Salas, explica que el aire procedente del exterior del edificio o de las zonas elevadas del interior del mismo se hace pasar, gracias a una serie de ventiladores, por el interior del jardín vertical. Al salir de éste, el aire disminuye su temperatura e incrementa su humedad, además de eliminar polvo, polen y gases orgánicos volátiles, etc. Esto se logra gracias a la biofiltración.
La reducción de temperatura puede llegar a ser de hasta 10 grados centígrados si el aire procede del exterior en una época estival como la de Sevilla, con temperaturas por encima de los 40ºC y baja humedad.
Esta superficie vegetada cuenta además con un sistema de sensores y actuadores que permiten controlar a tiempo real, los flujos de aire involucrados en el proceso y el estado de la vegetación a partir de la medida de distintos parámetros tales como la humedad y temperatura del aire, el pH y la conductividad eléctrica de agua. También dispone de un sistema de alarma que detecta con antelación cualquier anomalía en su funcionamiento.
Otros dos de los miembros de Terapia Urbana y profesores también de la Universidad de Sevilla, Rafael Fernández Cañero y Luis Pérez Urrestarazu, están trabajando en un nuevo proyecto de naturación mediante jardines verticales de reducido tamaño y de alto valor estético para el sector residencial y de oficinas y comercios, sin necesidad de acometer importantes obras de instalación.
La transferencia de esta nueva tecnología se pretende que sea a finales de este mes de octubre, en la que empezará a comercializarse internacionalmente a través de Terapia Urbana con el nombre de “lienzo naturado” o también “Slim Greenwall”.
Via www.agenciasinc.es – www.innovaticias.com
Fotos: ecologismos.com/jardin-vertical-activo-en-la-universidad-de-sevilla/ y noticiasdelaciencia.com
Deja un comentario