Pocos días antes de la reunión del COP17, el PNUMA entregó en reunión realizada en Nairobi, su informe anual sobre la disparidad en las emisiones de los países desarrollados y los países en desarrollo, donde asegura que es tecnológica y económicamente factible reducir las emisiones antes de 2020 a niveles que permitan evitar que en el siglo XXI la temperatura global suba más de 2 ºC.
Para ello se debe acelerar la implementación de energías renovables y la sustitución de los combustibles y mejorar la eficiencia energética. Otras medidas a tener en cuenta son las mejoras sectoriales, que van desde una mayor penetración del transporte público hasta la utilización de vehículos con un consumo menor, u otras en áreas como la agricultura y la gestión de los desechos.
El informe hace referencia a la aviación y el transporte marítimo como casos especiales pero significativos, ya que actualmente estas «emisiones internacionales» no se contemplan en el Protocolo de Kioto —el tratado sobre la reducción de emisiones. Juntos, estos dos sectores son responsables de alrededor del 5% de las emisiones de C02, y en 2020 podrían representar hasta 2,5 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono equivalente (CO2e) por año.
«Para reducir las emisiones de ambos sectores, entre otras opciones, se puede mejorar la eficiencia en el uso de los combustibles y utilizar combustibles con bajos índices de emisión de carbono. En el caso del sector del transporte marítimo, otra opción prometedora y sencilla es reducir las velocidades de los barcos», dice el informe, en el cual han participado 55 científicos y expertos de 28 grupos científicos de 15 países.
El informe Bridging the Emissions Gap, proporciona los más claros indicadores de que el mundo ya dispone de las soluciones para evitar un destructivo cambio climático y ofrece a las autoridades reguladoras ideas claras para reducir antes de 2020 la disparidad en las emisiones. A partir de un modelo mejorado basado en la evaluación del año pasado, se estima que, en los escenarios más optimistas, dichas emisiones serían de seis gigatoneladas de CO2e, en lugar de cinco.
En el informe también se describen escenarios mucho más pesimistas, que se producirían si no se cumplen a rajatabla los compromisos y las promesas de los países desarrollados, que incluyen niveles de financiación de cien mil millones de dólares anuales para 2020, y las intenciones de los países en desarrollo. En tal caso, en 2020 la brecha sería de 11 Gt de CO2e. En las condiciones habituales, podría ser incluso de 12 Gt de CO2e. Si actuamos ahora, la brecha puede cerrarse, muestra el informe.
En la elaboración del estudio Bridging the Emissions Gap han participado 55 científicos y expertos de 28 grupos científicos de 15 países para examinar las más recientes investigaciones científicas sobre la diferencia entre las promesas hechas por los países sobre la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero y lo que será necesario si no queremos superar el límite de los 2 ºC en el año 2020.
Para las deliberaciones en Durban, este informe será una herramienta muy importante, puesto que tendrán a su alcance todos los escenarios tecnológicos y económicos claves que describen la disparidad entre la ambición y la realidad científica actual, junto con los puentes de emergencia que se pueden construir para salvar esta gran distancia en las emisiones.
«No disponemos de mucho tiempo, así que tenemos que optimizar las herramientas con las que contamos. En Durban, los gobiernos tienen que resolver el futuro inmediato del Protocolo de Kioto, definir una ruta a más largo plazo hacia un acuerdo mundial vinculante respecto al clima, lanzar la red institucional acordada para apoyar a los países en desarrollo en su respuesta al cambio climático y establecer una vía para entregar la financiación a largo plazo para tal fin», aseguró Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Conclusiones
El informe llega a la conclusión de que las autoridades reguladoras podrían estrechar o cerrar la brecha de las emisiones en 2020:
- Acordando ejecutar sus promesas de reducción de emisiones más ambiciosas, con normas más estrictas para cumplir tales compromisos.
- Decidiendo focalizar sus sistemas energéticos, usando más combustibles no fósiles y fuentes de energía renovables, y haciendo mejoras sustanciales en el aprovechamiento de la energía.
- Instaurando sólidas políticas a largo plazo específicas para los diversos sectores, con el fin de alcanzar todo el potencial de reducción de las emisiones de los diferentes sectores de la economía.
Si quieres saber más sobre este informe, puedes descargar copias del informe restringido en:
www.unep.org/publications/ebooks/bridgingemissionsgap/
Tomado de: UNEP.org
Foto: Polar Bear @ Peter Prokosch, GRID-Arendal
Deja un comentario