Medellín es escenario de un nuevo edificio que se está construyendo con todas las especificaciones de una construcción sostenible. Se trata de Ruta N, un centro de innovación y tecnología en donde la capital antioqueña albergará empresas internacionales innovadoras que quieran asentarse en la ciudad. Para contarnos sobre este interesante proyecto, que busca la certificación LEED (otorgada a por la máxima autoridad de la construcción verde de Estados Unidos), Vida más Verde entrevistó a Paulina Villa arquitecta del proyecto:
Vida más Verde: Desde hace varios meses hemos visto en Medellín el desarrollo de una gran construcción llamada Ruta N. Cuéntenos de qué se trata este proyecto.
Paulina Villa: Este proyecto es un complejo de 3 edificios ubicados en el norte de la Ciudad. Entre los 3 suman 33.000 m2 construidos y estarán dedicados a actividades de ciencia, tecnología e innovación, convirtiéndose así en el centro de Innovación y negocios de Medellín.
En su interior se ubicarán las siguientes actividades:
Edificio HP: albergará un Centro Global de Servicios de Hewlett Packard
Edificio Grupo EPM: albergará laboratorios de EPM para investigación en energía y en meteorología, y laboratorios de UNE en investigación en telecomunicaciones y un estudio de TV digital para su canal.
Edificio Ruta N: albergará las oficinas de Ruta N, auditorios para 500 personas y dos pisos dedicados a landing para facilitar el aterrizaje de empresas internacionales innovadoras que quieran asentarse en Medellín.
VMV: El edificio de Ruta N cuenta con características de edificación sostenible, descríbanos cuáles son estas características.
PV: En los tres edificios se ha hecho un intenso trabajo para que sean construcciones amigables con el medio ambiente. Para lograr esto, se han implementado en los edificios varias estrategias como:
- Reducción del consumo de energía a través de la instalación de sistemas automatizados de iluminación y de enfriamiento que, por ejemplo, detectan el número de personas en un espacio y ajustan el nivel de iluminación para no gastar más de lo necesario. Además uno de los edificio cuenta con un sistema de aire adiabático que consume menos energía que un sistema de aire acondicionado tradicional y además hace circular el aire por el edificio de manera natural.
- Reducción del consumo de agua a través de la captación y tratamiento de aguas lluvias que luego se utilizan para alimentar el sistema de riego de los jardines y los aparatos sanitarios.
- Concientización de los usuarios y habitantes del edificio a través de campañas explicativas de su funcionamiento y del aporte que pueden hacer para reducir la huella de carbono creando, entre otras estrategias para este fin, una cultura de acceso al edificio mediante la utilización de transporte público masivo (metro y metroplús), bicicletas (para esto se dispusieron bicicleteros y duchas para los empleados ). También habrá parqueaderos exclusivos para carros que ingresen con más de 3 personas y que sean de bajas emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero.
VMV: Entonces esto hace que la edificación sea, posiblemente, certificada con LEED. ¿Por qué puede llegar a obtener esta certificación y en qué categoría?
PV: Estamos presentando dos proyectos separados al USGBC para la consecución de las certificaciones. Uno corresponde a los edificios del Grupo EPM y Ruta N que se presentarán en la categoría New Construction y que, según nuestros cálculos, podríamos obtener la certificación básica o la plata. El otro es el del edificio HP que aspira a obtener la certificación plata en la categoría Core and Shell.
Estamos muy positivos; hemos trabajado duro para la consecución de cada punto con el fin de lograr la certificación. Para esto contratamos dos firmas asesoras que nos acompañan en la presentación de toda la documentación ante el USGBC. Estas son Green Loop para los edificio EPM y Ruta N , y ADS Asesorías en Diseño Sostenible para el edificio HP.
VMV: Considera usted que Medellín es una ciudad preocupada por el tema de la sostenibilidad?
PV: Claro que sí, y cada vez más. La administración de la ciudad de Medellín se interesa cada vez más por este tema. La muestra es este Complejo Ruta N, primer edificio público de Colombia en trabajar para obtener la certificación LEED; los otros proyectos certificados siempre han sido de iniciativa privada.
VMV: ¿Tiene algo más que contarnos sobre este proyecto?
PV: En el mes de septiembre del año en curso, la fundación Siembra Colombia nos otorgó el Sello de Oro en el premio Responsabilidad Ambiental 2011 en la categoría Construcción Institucional. Este sello reconoce el compromiso y la gestión responsable de las empresas u organizaciones que se postulan, por su alto nivel de impacto positivo desde lo ambiental, lo social y lo económico.
Paulina Villa, arquitecta. Especializada en Gestión y Procesos Urbanos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y en Planificación Estratégica Urbana de CIDEU. Actualmente, trabaja en el sector público en proyectos estratégicos, como Medellín Digital y ahora en Ruta N.
Foto: agenciadenoticias.unal.edu.co