Sayab significa fuente natural de vida y este es el nombre que se le ha dado a este conjunto habitacional en la ciudad de Cali, Colombia, destacado por el ingeniero Jorge Mora en Vida más Verde, como una de las tres construcciones sostenibles más importantes en Latinoamérica, junto con el edificio Bicentenario (Chile) y el Celira (Argentina).
Esta obra fue diseñada por un pionero de la arquitectura sostenible en el mundo, el español Luis de Garrido y es un modelo habitacional con responsabilidad ambiental en el manejo del clima y de los materiales
• Bioarquitectura y Bioclimatismo
La orientación adecuada de los 4 bloques en sentido norte – sur permite aprovechar de forma natural las brisas de la ciudad. El sistema de ventilación propuesto permite que el aire a temperatura ambiente entre al bloque, a través de galerías subterráneas y ascienda, refrescando su interior y sustituya al aire caliente expulsándolo hacia arriba, generando una corriente constante de aire por diferencia de presiones al total del mismo (ventilación forzada).
Los vanos dispuestos en los espacios generan de forma espontánea una corriente de aire natural al interior de los apartamentos (ventilación natural).
• Ahorro de energía
El conjunto cuenta con lámparas de bajo consumo, balastro electrónico, tipo bombilla compacta. En el área de sótano, donde se encuentra gran parte de los parqueaderos , se utilizan detectores de presencia y temporizadores para el control de la iluminación y evitar un consumo innecesario durante las 24 horas del día.
La proporción de los elementos de iluminación depende de la incidencia del espectro solar del sitio; las texturas y el color de la superficies permiten que los reflejos puedan ser aprovechados y controlan la calidad lumínica que requiere cada espacio. Lo que contribuye a un ahorro de consumo energético durante el día. Asimismo, se utilizan paneles solares para la iluminación del salón social.
• Ahorro de agua
Los sanitarios tienen tanque ahorrador de agua, con descarga dual para líquidos y sólidos, y griferías de bajo consumo de agua. Los techos verdes, junto con un sistema de recolección y almacenamiento de aguas lluvias, permiten la utilización de estas aguas para el riego de zonas verdes, con la ayuda de un pozo artesiano, lo cual representa un ahorro en el consumo de agua para la comunidad.
• Empleo de materiales sanos
En la construcción se emplearon materiales libres de PVC, aluminio, pinturas plásticas, plomo, barnices, moquetas, esmaltes, PCB, fibra de vidrio, lana de roca, poliuretano y cobre. En su lugar se han emplearon otros como polipropileno, polietileno, pinturas libres de materiales tóxicos, madera al natural, granito, guadua, fique, concreto.
De igual forma, se implementó un sistema novedoso de impermeabilización que garantiza 20 años de durabilidad
• Programa integrado de manejo de residuos
Los residentes forman parte de una campaña de concientización para separar en la fuente de los residuos sólidos y cuentan con capacitaciones para hacer un adecuado manejo y aprovechamiento de estos residuos en el conjunto.
• Aislamiento térmico
Los cuatro bloques están dispuestos con una orientación que les permite un aislamiento térmico eficiente. Los muros que tienen mayor incidencia solar son dobles, con aislamiento térmico, costal de fique, entre el panel de concreto interior y el muro en superboard exterior.
• Zonas verdes
En los jardines que rodean la edificación se han plantado especies autóctonas, vegetación de bosque semiperenne y hierbas resistentes a la sequía. En el interior de los bloques también hay espacios verdes y jardines que proporcionan frescura. En los techos se han construido cubiertas especiales con varias capas que permiten la impermeabilización, la filtración y captación de aguas lluvias, y la siembra de especies de plantas adecuadas para el lugar (techos verdes).
• Localización
Fácil acceso al transporte público y cercano a la zona comercial, permitiendo reducir el uso de automóviles particulares y, por lo tanto, de la huella de carbono.
Sin duda, es una edificación que cumple con varias características que le aportan confort a sus habitantes y es un ejemplo, no sólo para la ciudad, sino para el mundo, por todas las condiciones de construcción sostenible que tiene en cuenta.
Tomado de: Revista Latinoamérica sostenible (Septiembre de 2011) y www.portafolio.co
Fotos: caprovimpo.gov.co – portafolio.co