Hasta hace muy pocos años Latinoamérica jamás había escuchado la expresión “Certificación LEED®” (Leadership in Energy and Environmental Design): Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental. Hoy, siete países de esta región forman ya parte de las 103 naciones a nivel mundial que han oficializado su deseo de ayudar al planeta, mediante la certificación que otorga la USGBC® (Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos) a los edificios sostenibles.
El país latinoamericano que cuenta con el mayor número de edificaciones con certificación LEED es Brasil con un total de 31 proyectos. Le sigue México con 15, Chile con nueve, Colombia con cinco, Perú y Costa Rica con tres cada uno, y finalmente Argentina con un proyecto con sello LEED.
Y aunque estos siete países ya dieron este paso trascendental en la construcción de un planeta más verde y menos nocivo contra el medio ambiente, Latinoamérica se encuentra todavía en un estado bastante básico frente a otros países del hemisferio, donde la Certificación LEED se ha convertido en un requisito imperativo a la hora de pensar en nuevos proyectos arquitectónicos.
Requisito para comprar
Estados Unidos por ejemplo cuenta ya con 7.873 edificaciones con Certificación LEED y Canadá con 96. La cultura LEED ha llegado hasta tal punto en Estados Unidos, que los nuevos compradores de vivienda (por lo general gente joven) tienden a pedir esta certificación como requisito para su adquisición.
Y aunque en Latinoamérica la Certificación LEED no es aún muy popular para edificaciones destinadas a vivienda, la industria ha mostrado especial interés en acudir a esta calificación para ofrecer espacios ambientalmente amigables.
Vale destacar por ejemplo la labor de compañías como Falabella, el banco HSBC y Avon, que se han preocupado por ofrecer edificaciones verdes en varias de sus sedes en la región. Con esto, no solo logran reducir el impacto negativo en la huella urbanística y de carbono, sino que se ofrecen espacios ideales de trabajo por la calidad de su ambiente interior.
Algunos beneficios del sistema LEED
Aunque poco se conoce sobre la Certificación LEED en Latinoamérica, poco a poco los beneficios de esta calificación se van expandiendo por la región. ¿Y qué es lo que garantiza LEED en una construcción certificada? Cada edificio con este sello debe aprobar una serie de requerimientos en cinco áreas:
1. La zona de obras (su elección acertada para que no atente contra el medio ambiente)
2. El manejo de las aguas
3. El ahorro de energía
4. El uso de materiales
5. La calidad del ambiente interior
Pero hay que recordar que la certificación LEED no solo aplica para nuevas edificaciones. De hecho, este sello se otorga también a construcciones que ya se encuentran en funcionamiento. Tal es el caso de la reciente certificación al emblemático Empire State Building de Nueva York, reseñada recientemente en Vida más Verde. En estos casos el Sistema de Calificación de LEED aplica para diferentes categorías, aparte de las edificaciones nuevas, como vivienda, operación y mantenimiento de edificaciones existentes, colegios, edificaciones comerciales, desarrollos de barrios, entre otras.
Esperemos que en unos años sean muchos más los países latinoamericanos que formen parte del portafolio de naciones con edificaciones LEED y que los que ya dieron el paso, aumenten sus listas de edificaciones verdes. Sin duda los beneficios que estos traerán serán agradecidos por los hijos de nuestros hijos.
Fuente: USGBC.org
Deja un comentario