Los altos costos y la burocracia no serán, de ahora en adelante, una barrera para que los mercados de alimentos ecológicos que producen los EE.UU y EU puedan ser negociados entre sí.
Las cifras
Según Sara Machín, integrante del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra -CPAEN- NNPEK- “Solo en Europa ya hay mucho campo donde vender productos ecológicos, concretamente aquí se concentra el 51% del consumo global, pero el acuerdo firmado por la Unión Europea y Estados Unidos, abre las puertas a otro 46%”, refiriéndose al nuevo acuerdo comercial que firmaron para permitir la libre negociación de alimentos ecológicos entre ambas partes y que abre un abanico de oportunidades que ayudarán a mejorar las cifras económicas que actualmente se manejan.
“Ya son más de 1000 alimentos certificados por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra-Nafarroako Nekazal Produkzio Ekologikoaren Kontseilua (CPAEN-NNPEK). Además se ha duplicado el número de hectáreas destinadas a la producción ecológica: de las más de 30.700 de 2010, se ha pasado a 71.000 en 2011 y la facturación en 2011, alcanzó los 23,3 millones de euros, un 2’1% más que en el año anterior”, aseguró la funcionaria.
El acuerdo
Este acuerdo firmado entre amabas partes, se une a los ya firmados con Canadá, Japón, Suiza, Australia, India, Israel, Costa Rica, Argentina, entre otros, y que están contemplados en el Anexo III del Reglamento 1235/2008 que es la norma por la que se rige la producción y etiquetado de los productos ecológicos.
Para Iván Nieto, director de Asistencia Técnica del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria –CNTA- los productos europeos primero se deben conseguir la certificación de equivalencia que es otorgada por una entidad de control reconocida por la Comisión Europea, como es el caso de CPAEN-NNPEK, que en la actualidad controla más de 40 aspectos para certificar como ecológico un producto. La obtención y aplicación de aditivos de origen natural, así como la utilización de nuevas tecnologías, para conseguir prolongar la vida útil de los productos; y la planificación de un sistema de control analítico en la producción ecológica, fueron otros de los dos grandes temas que trató el director de la CNTA durante una jornada de de innovación y gestión.
Nuevas tecnologías para prolongación de la vida útil del producto
Centros tecnológicos como el CNTA, motivado por el interés de la sociedad por consumir productos saludables, están investigando con extractos naturales obtenidos de las plantas para conseguir aditivos naturales como lo son los antioxidantes, colorantes, edulcorante, entre otros, que una vez extraídos, estabilizados y evaluada su actividad se pueden usar en producción ecológica.
Planificación de un sistema de control analítico en la producción ecológica
La planificación de un sistema de control se apunta como fórmula no sólo de verificar el marco legislativo aplicable a la producción ecológica, sino también como fórmula de asegurar un alto nivel de seguridad alimentaria. Hasta ahora, como indicó Sergio Rivero, responsable de Plaguicidas de CNTA, los controles analíticos más habituales en este tipo de producción tienen que ver con la verificación de la inexistencia de plaguicidas, OGMs(Organismos genéticamente modificados) y antibióticos, sin embargo, Rivero incidió en la necesidad de las empresas de contar con un sistema de autocontrol que regule aspectos básicos como el cuándo y cómo realizar los controles o factores externos a tener en cuenta: derivas en campo, contaminaciones en el transporte de mercancías; en el almacenamiento o procesado o sustancias producidas de forma natural en los alimentos.
Ambos funcionarios, Rivero por CNTA y Machín por CPAEN- NNPEK, son enfáticos en asegurar que el sector ecológico, tanto el europeo como el americano, se encuentra ante una verdadera oportunidad de crecimiento y consolidación.
Articulo relacionado: 10 alimentos ecológicos que mejoran nuestro bienestar y el del planeta
Con información de:
Deja un comentario