Adelantándose al fuerte cambio climático que sufrirá el planeta con el calentamiento global, principalmente con las inundaciones que pronostican los expertos en la materia, arquitectos y urbanistas de todo el mundo se preparan en materia urbanística para afrontarlos. Vida Más verde investigó más sobre este tema y esto fue lo que encontramos:
Expertos hablan
Casas anfibias que se alzan como tabla de salvamiento de las furiosas aguas crecidas en Holanda; 400 pilotes son la fortaleza de un hospital en Tailandia para salvaguardarlo de las más devastadoras inundaciones que azotan ese país; un campo de golf y una mezquita en las islas Maldivas son construidos para flotar en el mar. Los anteriores casos fueron expuestos en un reciente informe que presentó el grupo del IPCC- Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático- cuya función principal es analizar, de manera exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo.
Holanda: a la cabeza de las soluciones
En un ámbito que es liderado por los holandeses, los proyectos de la arquitectura acuática ya están tomando forma, incluyendo un complejo habitacional marítimo, una prisión flotante e invernaderos en este país. “En todo el mundo, arquitectos y urbanistas exploran la manera en que la humanidad y el agua puedan coexistir cuando el crecimiento en el nivel de los océanos y otros fenómenos inducidos por el cambio climático, como inundaciones graves y errátiles, amenazan la vida arraigada en la tierra”, asegura Koen Olthuis, arquitecto holandés.
Más y mejores proyectos verán pronto la luz y aunque los esquemas iniciales parecían cosa de ciencia ficción, los promotores dicen que se necesita tener imaginación ante la magnitud del peligro. “Las soluciones flotantes han crecido enormemente. Ha cambiado de la arquitectura estrafalaria a alternativas más sostenibles y flexibles”, agrega Olthuis refiriéndose al apoyo de gobiernos y el interés que existe entre inversionistas privados de Asia y Rusia.
Bajo el principio de que el agua siempre encontrará su camino y de colaborar con la naturaleza, los holandeses han revertido partes de su estrategia inicial de defender su tierra con diques y ahora permiten que el mar ingrese en áreas en las que se ha edificado.
Tailandia se une como parte de la solución
“Tendremos que vivir con un ambiente más acuoso. No hay opción. El cambio climático exigirá un cambio radical en la práctica del diseño, de una visión terrenal de un urbanismo paisajista a una más dinámica perspectiva líquida de urbanismo acuático”, sentencia el arquitecto paisajista tailandes Danai Thaitakoo, quien perdió su casa en una gran inundación que hubo el año pasado en su país.
Según el IPCC, Bangkok, capital de Tailandia, figura como una de las ciudades del mundo que a finales de siglo podrían estar parcial o totalmente cubiertas por agua, ya que el calentamiento global elevará considerablemente los niveles del mar. Yakarta, Shanghai, Tokio, entre otras, también figuran dentro del informe.
Las ciudades acuáticas ya no serán un sueño
Tanto japoneses como americanos, siempre han imaginado ciudades del futuro construidas sobre agua, donde las plataformas flotantes, las estructuras elevadas y de adaptación anfibia serán la solución en gran parte a los problemas que se presentan con el cambio climático que está por vivir la tierra. “En lugar de encarnar la permanencia, la solidez y la longevidad, la percepción debe hacer hincapié en el cambio, en la adaptación. Bangkok podría convertirse en una “hidrociudad”, ya que su centro histórico podría cerrarse mientras las otras áreas convivirían con la corriente, con el agua. Holanda, por ejemplo, tiene una tercera parte de su territorio bajo el nivel del mar y ha estado controlando el agua desde la Edad Media y de esta manera ha surgido como una precursora en este campo”, comenta Thaitakoo.
Es un estudio de arquitectura ubicado en los Países Bajos que enfrenta el reto de desarrollar soluciones a los problemas planteados por la urbanización y el cambio climático del mundo actual.
Koen Olthuis, diseñador de arquitectura y cabeza visible del Waterstudio, y quien además fue elegido el año pasado por la revista Terra Eco como una de las 100 personas verdes que van a cambiar el mundo, ha trabajado y asesorado países como Dubai, China y la República de las Maldivas, donde diseñó una red de islas flotantes para instalar hoteles, clubes y un centro de convenciones. Nueva Orleáns, una ciudad americana que también pelea con el mar, ha buscado la asesoría de Olthuis.
“Estas islas flotantes, sujetas por cables de acero, están formadas por pontones con un centro de espuma plástica envuelta en concreto que pueden unirse como los bloques del juego Lego. Un campo de golf de 18 hoyos serán también establecido en esas plataformas, cada una con dos o tres hoyos, conectadas por túneles subacuáticos”, informó Olthuis, quien además dijo que este proyecto estará listo para mediados del año 2015.
A construir sobre el agua
Prisdha Jumsai, arquitecto independiente y diseñador del primer hospital en Tailandia para ancianos y que estará construido en la zona de mayor inundación del país, aseveró que todos estos proyectos acuáticos que actualmente se están diseñando en el mundo deben influir en las personas para que no sólo llenen tierras sino para que construyan sobre el agua. “Se trata de sobrevivir”, expresó.
Articulo relacionado: Prueban techos verdes para reducir las inundaciones urbanas
Con información de: