Recientemente en Asunción, Paraguay, se realizó la XXVII Comisión Forestal para América Latina y el Caribe, siendo la problemática de deforestación de los bosques en la región uno de los puntos más discutidos. Al certamen asistió el subdirector del Departamento Forestal de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el español Eduardo Rojas, quien durante su discurso hizo una grave declaración: “Cuatro de los cinco millones de hectáreas que se deforestan anualmente, están en América Latina”.
El funcionario resaltó el gran crecimiento económico e institucional que ha tenido la región en los últimos 15 años, que también debería estar reflejado en políticas para proteger los bosques, y no como actualmente está ocurriendo. Rojas dijo que América Latina debe “reforzar la producción en tierras agrícolas actuales y dejar tranquilos los bosques”
Nuevos retos para la región
América Latina cuenta con un potencial ambiental invaluable, pues según cifras reveladas en la cumbre, la región tiene “una cubierta forestal que equivale al 23% de la cuota global y además produce el 14% de la madera mundial”.
A esta cumbre asistieron 26 representantes de los países de la región y en dicho espacio se definirán las prioridades que deben seguir las naciones en el tema del medio ambiente.
Al referirse a las metas de la región, el español propuso nuevos retos a los países, insistiéndoles que deben revertir la pérdida de los bosques a través de incentivos. Además precisó que los responsables del tema ambiental deben buscar un enfoque mucho más social de la sostenibilidad, reforzando la gestión forestal comunitaria, abordando aspectos de la tenencia de la tierra y aplicando políticas más participantes, sobre todo con agentes locales.
En Vida Más Verde también queremos alzar nuestra voz para que no se sigan exterminando las selvas latinoamericanas en la forma indiscriminada como se viene haciendo. Muchas fuentes hídricas y bosques nativos están siendo explotados de una manera excesiva. Como consecuencia, el frágil hábitat de la fauna y la flora se destruye día a día, mientras las comunidades indígenas continúan perdiendo sus tierras milenarias al ser desplazados hacia tierras improductivas o hacia las grandes ciudades.
Quizás te pueda interesar el siguiente artículo relacionados con este tema:
Conservar bosque a cambio de no explotar petróleo
Fuente: www.efeverde.com