Centra Norte, la central de transbordo de buses extraurbanos ubicada en la capital de Guatemala, está en proceso de obtener la certificación LEED Core & Shell. Esta certificación que se espera recibir a finales del 2012, sería la primera en Centroamérica, para una central de transbordo y centro comercial, la cual define a Centra Norte como una obra que se construye de acuerdo a prácticas sostenibles tomando en cuenta la economía, la sociedad y la ecología.
Como bien hemos recordado en Vida Más Verde, el sistema LEED, Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leadership in Energy and Environmental Design, por sus siglas en inglés), es un proceso de certificación voluntaria con reconocimiento internacional que se basa en estándares de diseño, construcción y operación, los cuales permiten validar que el proyecto es de alto rendimiento y ambientalmente responsable.
Entre el equipo de diseñadores del proyecto de Centra Norte se contó con la intervención de la empresa de consultores Medio Ambiente Arquitectura, profesionales acreditados por LEED, quienes están dirigiendo el proceso de certificación
“Considero que proyectos como Centra Norte pueden ser impulsadores del cambio, hacia un futuro más sostenible para Guatemala y la manera en que interactuamos con la ciudad”, mencionó el Arq. Andrés Prera, LEED AP BD+C.
Además de reducir significativamente las emisiones de carbono, el proyecto estima reducir el consumo energético en un 20% y espera lograr un ahorro de consumo de agua en un 38% aproximadamente, tomando en cuenta para la implementación de eficiencia energética la iluminación natural, luminarias de alta eficiencia, automatización y la ventilación natural.
Miremos algunos aspectos determinantes para la Certificación LEED, que Centra Norte ha tomado en cuenta:
- Plan de buenas prácticas para el movimiento de tierras y manejo de desechos de obra, para evitar la contaminación al espacio público y a los vecinos.
- Reducción de la dependencia del automóvil, promoviendo el uso de transporte alternativo como bicicletas, transporte público y vehículos ahorradores.
- Maximizar las áreas verdes con plantas nativas para reducir la demanda de agua de irrigación.
- Reducción de islas de calor (diferencia térmica entre áreas permeables e impermeables) con superficies de techo reflectivas y áreas permeables.
- Plan de reciclaje de basura.
- Uso de materiales regionales para reducir la contaminación por transporte.
- Desarrollo de un programa de educación ambiental para ocupantes y visitantes del proyecto.
Este proyecto no sólo tendrá impactos económicos, sociales y ambientales positivos, sino que será un aporte a la calidad de vida de los guatemaltecos.
Fuente: www.newsinamerica.com
Deja un comentario