La revista chilena Qué Pasa, en una investigación conjunta con la consultora Colliers International, ha publicado la lista de los 10 edificios más verdes que actualmente existen en Chile.
En Vida Más Verde nos gusta resaltar estas noticias tan positivas para el mundo, por lo que hoy les traemos la primera entrega de apartes del artículo que publicó esta revista:
El primer LEED chileno
El Hotel Explora Posada Mike Rapu (Rapa Nui) se convirtió en el primer edificio chileno -y el segundo hotel fuera de EE.UU.- en obtener LEED. El proyecto, a cargo de José Cruz Ovalle, libera el 90% del terreno para áreas verdes, protege las especies nativas, cuenta con una planta de tratamiento del 100% de las aguas servidas y tiene sensores de CO2 en todas las áreas comunes del hotel. Con 36 puntos, obtuvo Plata bajo el sistema LEED. El otro certificado chileno es el Homecenter Sodimac de Copiapó, que también obtuvo sello de Plata.
El certificado que otorga el US Green Building Council (USGBC) mide el desempeño de un edificio o construcción a través de indicadores como ahorro de energía, eficiencia del agua, reducción de emisiones de CO2, calidad ambiental de interiores, innovación en el diseño, áreas verdes, interconectividad, materiales, recursos utilizados, sensibilización a la sociedad de su impacto sobre el medio ambiente, entre otras variables. Por cada uno de estos aspectos se otorga un puntaje y dependiendo de eso, se puede simplemente certificar como edificio verde o obtener reconocimientos con sello Plata, Oro y, en el mejor de los casos, Platino.
El ranking
Ubicación: Providencia, Santiago
Porcentaje de sustentabilidad: 64%
Puntos parciales: 44. Postula Leed oro.
No sólo pretende ser el edificio más alto de Chile, sino también el más verde: luminoso, eficiente y reciclable. Uno de los aspectos más importantes de la edificación consiste en los materiales escogidos para la construcción, ya que aquí se utilizó acero que es 100% reciclado y puede ser vuelto a reciclar. Yves besancon, arquitecto a cargo, agrega que La cubierta verde -Green Roof- de 30.000 m2 sobre el séptimo piso también es clave, pues es un buen aislante térmico: “los edificios del entorno estarán libres de calor. No les generaremos radiación térmica”. Con respecto a la climatización, serán las mismas aguas del canal San Carlos las que actuarán como corriente enfriadora. Luego, las aguas utilizadas se limpiarán y se devolverán al canal.
Ubicación: Isidora Goyenechea
Porcentaje de sustentabilidad: 63,08%
Puntos parciales: 41 puntos. Postula Leed Oro.
Ya obtuvo la precertificación LEED en la categoría Plantas Libres (Core and Shell). Los arquitectos de este edificio de 56 niveles desarrollaron una construcción respetuosa con el medio ambiente, con cristales de alta eficiencia, que maximizan el paso de luz y minimizan la radiación solar- para que todas las áreas de trabajo tuvieran iluminación natural. Su forma aerodinámica mitiga su efecto de calor en el entorno -por tener fachada de vidrio- y enfrenta bien los vientos. Asimismo, su menor profundidad de planta -en comparación con edificios similares- ahorra energía, al contar todas las zonas con una buena radiación solar. Su sistema de climatización permite una alta eficiencia en el consumo de energía y el funcionamiento independiente de cada cuarto de piso. Esto traslada la responsabilidad del ahorro energético a los usuarios finales; es decir, no se suman a los gastos comunes del edificio, lo que crea mayor conciencia en sus usuarios.
N°3 Transoceánica Business Park
Ubicación: Avenida Santa María 5880
Porcentaje de sustentabilidad: 62%
Puntos parciales: 43. Posula Leed oro.
Según Jeannette Schiess, miembro del comité ejecutivo de construcción, lo más novedoso fue la planificación sustentable que se llevó a cabo desde el primer día. Ahí, entre expertos alemanes y la oficina de arquitectos locales, se diseñó un sistema de clima basado en geotermia. “Se extrae agua de un pozo de 100 metros profundidad. Esta es canalizada a un intercambiador de calor que va conectado a un circuito cerrado de agua dentro del edificio. El agua circulará a través de capilares muy finos en los cielos de las oficinas. Cuando hace calor, el agua subterránea es más fría que el ambiente, entonces los cielos irradian frío”. En iluminación, cuenta Schiess, utilizarán el sistema quantum de Lutron, que optimiza la iluminación y el consumo eléctrico. “Si la luz aumenta afuera, automáticamente se apagan las interiores”, indica. Esto, además de un sistema de protección solar de la fachada de madera, jardines con especies autóctonas, espejos de agua, y techos verdes (de pasto) explican por qué es uno de los edificios más verdes de Chile.
Ubicación: La Reina, Santiago
Porcentaje de sustentabilidad: 62%
Puntos parciales: 38. Postula Leed oro.
Es el primer mall verde de Chile y un proyecto amable con su entorno. Los arquitectos incorporaron características relevantes para los habitantes de esta zona: un emplazamiento sustentable, un sistema de manejo de aguas y optimización de energía, manejo de residuos y la elección de materiales que no afecten el medio ambiente. Además, el proyecto recupera un sector deteriorado de la ciudad. Se utilizarán fuentes de energía renovables y luz natural para sus procesos de climatización e iluminación. Con respecto a la construcción, se están utilizando materiales reciclados y recursos renovables. Se privilegian los materiales hechos en Chile, debido al menor costo del traslado. tendrá amplios jardines y plantas libres, y en el interior se puso énfasis a una arquitectura y un diseño muy espaciosos. El edificio, a nivel de obra gruesa, será de hormigón armado y con cristales. Asimismo, es el primer mall en tener techo verde o green roofs.
Ubicación: Huechuraba, Santiago
Porcentaje de sustentabilidad: 59%
Puntos parciales: 36. Postula Leed oro.
En plena Ciudad Empresarial se levanta un edificio de seis pisos que aspira a ser Leed Oro en la categoría Core and Shell. Según el arquitecto Vicente Justiniano, aquí existe una disposición por la sustentabilidad tanto en el proceso de construcción como en el uso y operación del edificio. En construcción, asegura que hubo un control de erosión sobre el terreno, control de emisión de polvo y manejo de los desechos. “También privilegiamos la utilización de materiales fabricados dentro de un radio menor, de manera de racionalizar el transporte de estos”, indica. En diseño, incorporaron estacionamientos de bicicletas y camarines, además de destinar al menos un 5% de los estacionamientos a vehículos de baja emisión. “Se habilitaron áreas verdes peatonales, superficies exteriores e iluminación de alta eficiencia”, asegura Justiniano. Con respecto a la climatización, también hubo eficiencia: implementaron un sistema con ventilación natural y diseñaron ventanas que permiten importante iluminación natural y buen control de la radiación solar. La idea, dicen, es aprovechar al máximo los beneficios naturales del sol: su calor y luz.
Con información de:
Deja un comentario