Recordemos que la revista chilena Qué Pasa, en una investigación conjunta con la consultora Colliers International, ha publicado la lista de los 10 edificios más verdes que actualmente existen en Chile. Ya en Vida Más Verde habíamos publicado la primera entrega, donde detallábamos los primeros 5 edificios sostenibles del país: Costanera Center, Titanium, Transoceánica Business Park, Mall Plaza La Reina y el Edificio Horizontes.
Hoy les traemos la segunda entrega de este especial, donde encontraremos el Costanera Cosas, Edificio Cerro El Plomo, Plaza San Damián, Aguas de Antofagasta y el Hotel Hanga Roa.
Ubicación: Providencia, Santiago
Porcentaje de sustentabilidad: 59%
Puntos parciales: 36. Postula Leed oro.
Según uno de los arquitectos a cargo, Patricio Morelli, el edificio está en proceso de certificación LEED por varios factores cumplidos. Entre ellos, la ubicación del edificio: “está en el sector central de Providencia, con cercanía peatonal a todo tipo de servicios y locomoción de buses y metro”. Agrega que el diseño de espacios amplios y el uso de grandes superficies cubiertas de vidrio permiten el ingreso de luz natural y ofrecen vistas panorámicas a los trabajadores de la oficina. “A la abundante luz solar se suma un bajo coeficiente de sombra. Este permite el ingreso de luz, pero no del calor. Así, se podrá disminuir el uso del aire acondicionado”. El edificio privilegió el uso de materiales manufacturados regionalmente y el acero reciclado, pinturas y adhesivos con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles. En el techo, se optó por una cubierta de color blanco. ¿La razón? disminuye el efecto isla de calor. “Cuando los edificios son de vidrio o espejo, reflejan su calor a los vecinos y los perjudica. Con este sistema eso no ocurre.” dice Morelli.
Ubicación: Las Condes, Santiago
Porcentaje de sustentabilidad: 57%
Puntos parciales: 35. Postula Leed oro.
El arquitecto patricio morelli explica que se la jugaron por no ser invasivos con el entorno y que el edificio no entre en conflicto con su alrededor. Así, diseñaron un modelo que permite que los límites de sus fachadas más grandes apenas se vean, gracias a la utilización de vidrios que reflejan su entorno. “El mismo edificio se difumina y se mezcla con sus alrededores. Es un edificio amigable, que busca integrarse con su entorno. Esto queda de manifiesto a nivel peatonal, donde se destaca una red de boulevards interiores, que unen los distintos edificios del conjunto”, dice. También sostiene que este es un edificio con ausencia de contaminantes y que ofrece un extraordinario grado de confort para sus ocupantes, que privilegia la salud e incrementa la productividad.
Ubicación: Las Condes, Santiago
Porcentaje de sustentabilidad: 54%
Puntos parciales: 33. Postula Leed oro.
Este conjunto de edificios, vecino al ex Paseo San Damián, postula a Leed Oro. Las fachadas con orientación norte están protegidas con una retícula de hormigón a modo de “quebrasoles” o “Brie Soleil”. Esto les genera un importante nivel de sombra. “Se puede observar que las fachadas oriente y poniente, habitualmente sometidas a un gran estrés térmico, están inclinadas. Esto ayuda a disminuir la exposición directa de la radiación solar. Asimismo, hay un alero que crea una mayor superficie sombreada, lo que otorga un nivel adecuado de frio y templa las temperaturas”, indicó el arquitecto de la obra.
Ubicación: Antofagasta, Chile
Porcentaje de sustentabilidad: 55%
Puntos parciales: 38. Postula Leed plata.
La construcción les permite aprovechar la mayor cantidad de luz día y templar el calor a través de ventilación natural. Las oficinas se comunican por jardines exteriores, lo que es parte de un proyecto de Jardín Botánico que contiene en su gran mayoría especies nativas. Alberto Cáceres, gerente de Medio Ambiente y Calidad de la empresa, agrega que el edificio, conceptualizado en la línea inteligente y sustentable, tiene celosías con pantallas verdes compuestas por distintos tipos de enredaderas: las de hojas perennes mantendrán una cubierta vegetal durante todo el año y las de hojas caducas permitirán el ingreso de los rayos del sol durante el invierno. Al igual que en los otros proyectos del ranking, la idea es evitar el uso de sistemas de climatización mecánica.
Ubicación: Isla de Pascua
Porcentaje de sustentabilidad: 54%
Puntos parciales: 37. Postula Leed plata.
El hotel fue planificado con el objetivo de mimimizar su impacto medioambiental en la isla. El Hanga Roa tendrá 75 habitaciones a base de una arquitectura orgánica, con techos verdes, que busca rescatar el tipo de construcción de Isla de Pascua y estar en función del imponente paisaje de la isla. Según Jeannette Schiess, directora ejecutiva del hotel, este tiene un sistema ecológico de climatización: “Hemos incorporado todo tipo de tecnologías para minimizar el impacto de nuestras instalaciones en la isla, para ahorrar energía y agua, así como la práctica de reciclaje de residuos y aguas. A la vez, generaremos nuestra propia energía eléctrica a través de un sistema de microturbinas, que generan electricidad, calor y frío. Es decir, tenemos un sistema novedoso de trigeneración”. Todas las habitaciones tendrán un sistema de protección Anti-Electrosmog contra ondas de baja frecuencia que alteran el sistema inmunitario natural del ser humano. “Por eso, decidimos no instalar wi-fi. Su permanente radiación daña al ser humano. Optamos por el Internet por cable”, indica. Como materiales de construcción decidieron usar sólo un mínimo de hormigón, “por su alto nivel contaminante”.
Con información de:
Deja un comentario