El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha puesto en marcha una plataforma que apoyará a ciudades latinoamericanas y del Caribe en la evaluación de sus situaciones individuales en el campo de la sostenibilidad. Esta iniciativa, llamada Ciudades Emergentes y Sostenibles, ayudará también a identificar problemas críticos y cursos de acción para preparar a la región hacia un futuro sostenible.
La nueva plataforma trabajará en tres áreas críticas en las ciudades latinoamericanas: sostenibilidad ambiental y cambio climático; desarrollo urbano y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. Las ciudades elegidas para este proyecto serán las urbes de tamaño medio que estén mejor posicionadas para planear eficientemente un crecimiento ordenado y adaptarse a los desafíos urbanos venideros.
Es así como se identificará una ciudad de tamaño intermedio en cada uno de los 26 países prestatarios del BID. Además el presidente del BID Luis Alberto Moreno anunció recientemente en Montevideo que se dará la oportunidad a que otras ciudades participen en este plan siempre y cuando gobiernos, fundaciones y empresas las financien para formar parte de este programa.
Apoyo al desarrollo acelerado
La plataforma “Ciudades Emergentes y Sostenibles” fue lanzada el año pasado con el fin de apoyar a algunas de las 140 ciudades con poblaciones de entre 100.000 y 2 millones de personas en América Latina y el Caribe que están creciendo mucho más rápido que las mega-ciudades de la región. Específicamente, la iniciativa busca aliarse con ciudades que quieren desarrollar una estrategia de largo plazo para alcanzar la sostenibilidad en su gestión ambiental, fiscal y urbana, y para anticipar las consecuencias de cambio climático.
En la etapa piloto de la iniciativa, el BID trabajó con las ciudades de Montevideo (Uruguay), Puerto España (Trinidad y Tobago), Santa Ana (El Salvador), Trujillo (Perú), y Goiânia (Brasil). El Banco mandó un equipo de expertos sectoriales a cada ciudad para hacer un diagnóstico amplio y riguroso y evaluar todos los retos que afectan la sostenibilidad.
Cinco países más se incorporan en los próximos meses
Según Moreno, en los próximos meses el BID identificará ciudades en Bolivia, Argentina, Colombia, Nicaragua y Jamaica, y anunció que la iniciativa seguirá sumando ciudades de manera gradual durante los próximos cinco años.
“Pero también nos estamos aliando con entidades que quieren ampliar y acelerar este movimiento,” dijo Moreno. Para facilitar la participación de otras ciudades que quieren utilizar la metodología de diagnóstico y planeación desarrollada por el BID, el Banco ha creado un fondo multi-donante.
“El entusiasmo despertado por esta iniciativa refleja un profundo anhelo en nuestras sociedades. La población de América Latina y el Caribe es aún joven, y nos quedan 30 años para alcanzar el pico de crecimiento. No podemos dejar que se repitan los errores del pasado. Estamos convencidos que se puede crecer con inclusión social, con salud, con integridad, con respeto por el planeta que todos compartimos”, agregó el directivo.
Las tres áreas de trabajo
Como lo mencionamos anteriormente, la plataforma se enfocará en tres áreas importantes para ayudar al desarrollo sostenible de las ciudades medianas de América Latina. Veamos algunos de los objetivos que se trabajarán en cada área:
1. Sostenibilidad ambiental y cambio climático:
- Protección de los recursos naturales importantes para la sostenibilidad de una ciudad (suelo, agua y bosques) por medio de instrumentos adecuados de planeación urbana.
- Legislación de planificación aplicada (con división ecológica y otras protecciones)
- Recolección y depósito adecuado de deshechos sólidos
- Promoción del reciclaje
- Captura y utilización de gas metano
- Ubicación y tratamiento de fugas de agua.
- Evaluación de basura total recolectada (ton): Cobertura, separación y reciclaje y tratamiento de aguas residuales.
- Mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI) y promoción de fuentes alternativas de energía
- Promoción de transporte público, prácticas de gestión de transporte y utilización de combustibles alternativos en flotas de vehículos públicas y privadas: se medirá el CO2 per cápita, el porcentaje de viajes utilizando transporte público y el uso de fuentes de energía alternativa en las flotas de vehículos
2. Sostenibilidad Urbana
- Control del crecimiento urbano y mejora del hábitat humano
- Minimizar las huellas ecológicas y el impacto en el medio ambiente
- Huellas urbanas
- Establecer enlaces directos entre las actividades reduciendo el uso de transporte motorizado
- Lograr bajos niveles de desigualdad urbana (infraestructura y vivienda y prevención de la formación de asentamientos informales)
- Promoción del transporte sostenible urbano
- Desarrollar alternativas de movilización que minimicen los impactos ambientales, favoreciendo el transporte público por sobre el privado
- Proveer adecuada movilidad dentro de la ciudad, priorizando en alternativas de transporte no motorizado.
3. Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad
- Crear mecanismos adecuados de gobernabilidad (en los procesos de tomas de decisiones, planeación y presupuesto)
- Implementación de prácticas de planeación participativas
- Lograr transparencia en los procesos de consecución
- Crear auditoría independiente en cuentas públicas
- Manejo de la deuda responsablemente
- Evaluar la calidad de los gastos públicos
- Implementación de prácticas modernas de gestión en agencias públicas
En Vida Más Verde estaremos pendientes de los adelantos y resultados de los estudios que se hagan en las diferentes ciudades elegidas para formar parte de esta plataforma, y esperamos que muchas más se unan a esta iniciativa que ayudará a nuestras ciudades a desarrollarse por la vía de la sostenibilidad.
Vía: www.iadb.org/es/temas/ciudades