Colombia cayó al puesto 27 del Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés). Este índice es publicado cada dos años por la Universidad de Yale y se ha vuelto punto de referencia del trabajo que cada nación realiza en favor de los recursos naturales.
El país suramericano retrocedió 17 puestos frente al ranking publicado en 2010, cuando fue décimo, y 18 puestos frente al del 2008, cuando se ubicó noveno. El análisis tuvo en cuenta el desempeño de 132 países.
En el primer lugar se ubicó Suiza, seguido de Letonia. En los dos últimos lugares, con el peor desempeño, están Turkmenistán e Irak respectivamente.
El mejor de Latinoamérica fue Costa Rica, que logró el puesto 5 de la lista por haber convertido al medio ambiente en su prioridad turística y económica.
Aunque el EPI ubica a Colombia dentro de los países con indicadores ‘fuertes’ y como el segundo de América Latina, las causas del bajón en su calificación y la pérdida de más de 17 puestos en el escalafón se concentraron en cuatro temas: la deforestación (causada por la minería ilegal, el comercio de madera y el tráfico de fauna), el manejo de los recursos pesqueros (que están sobreexplotados para el caso de algunas especies del Pacífico), la ausencia de agua potable en muchas poblaciones, situación que no favorece la salud, y el avance sin control de la agricultura, que destruye hábitats de importancia ecológica para abrirle darle paso a cultivos.
Colombia, que supera a países tradicionalmente considerados ‘verdes’ como Brasil y Cuba, y a naciones con economías en crecimiento como India, Corea del Sur, Australia, México y Sudáfrica, sigue siendo fuerte en sus políticas frente al cambio climático y como potencia biodiversa, es decir, en la acumulación de recursos biológicos gracias a su posición geográfica.
En este último sentido, el documento hace la salvedad de que la riqueza natural de un país lo predispone, casi que por inercia, a tener un buen desempeño en el EPI medioambiental, pero esto no hace la diferencia ni es suficiente si no hay interés por la conservación.
Estados Unidos, primera economía mundial, se ubicó en el puesto 49, Reino Unido en el noveno y Japón en el 23.
Tomado de: Javier Silva Herrera en “El Tiempo”
Deja un comentario