Cada vez más, el transporte sostenible se convierte en noticia importante no solo en Europa y Asia, donde ya se ve un gran avance en este sector, sino también en Latinoamérica donde se han visto proyectos últimamente.
Miremos por ejemplo en Bogotá, capital de Colombia, donde se gesta un plan piloto que la Secretaría de Movilidad adelanta con 50 taxis eléctricos, y que está previsto para que inicie este año.
Para finales de este año, se estima que circulen por las calles colombianas unos 300 vehículos eléctricos si se suman los 250 del sector privado que estarían rodando en ese país.
“Esperamos que el crecimiento en el número sea exponencial en los siguientes dos años, y que después de 2015 ocurra una rápida masificación de esta clase de vehículos por la implementación de políticas más agresivas de incentivos, gracias a los resultados que arrojen los planes piloto y a la rebaja en los precios de esta tecnología”, expresó el gerente división Discrete Automation and Motion de ABB en Colombia, Rodrigo Bastidas.
Bastidas explicó que, así como ocurre con los vehículos a gasolina, para recargar con energía la batería de un vehículo eléctrico, es necesario un medio que cumpla de manera análoga con las mismas funciones que los suministradores en las estaciones de servicio.
Es por eso que es tan importante en un proyecto como estos, tocar el tema de los cargadores, que son los dispositivos que convierten la corriente que suministra la red eléctrica, en una corriente adecuada para cargar este tipo de vehículos.
¿Por qué taxis?
Al referirse al plan piloto, Bastidas explicó que se iniciará con taxis por diversas razones, entre ellas, porque los mejores incentivos gubernamentales en cuanto a vehículos eléctricos son para este sector, además de que, por tratarse de flotas de vehículos, se puede hacer análisis más fácilmente y sacar conclusiones.
El directivo señaló que necesariamente habrá un incremento en la demanda de energía eléctrica en todos los campos relacionados, como son comercialización, distribución, transmisión y generación, cuando se haya masificado el uso de vehículos eléctricos.
Experiencia Internacional
El directivo mencionó que en Estonia funciona la Infraestructura de Carga para Vehículos Eléctricos más grande que existe, y el Grupo ABB, que opera en unos 100 países y emplea a alrededor de 135.000 personas, concluirá el montaje de todo el proyecto al finalizar este año.
La empresa realizó también un proyecto en Bélgica, Luxemburgo y Holanda, en conjunto con las estaciones de gasolina BP para realizar el montaje de estaciones de carga en las mismas.
Para el caso colombiano, “entrarían cargadores manufacturados en la fábrica de New Berlín, Wisconsin (Estados Unidos), pues esta línea de equipos trabaja con alimentación a 60 Hz y niveles de tensión manejados en el mercado de Norte y Suramérica; el servicio de instalación y mantenimiento de la infraestructura se haría de forma local”, indicó el directivo de ABB.
Con información de:
www.elespectador.com
Deja un comentario