Ya está lista la Plataforma de Comercio Sostenible entre Colombia y Holanda para que estos dos países unan sus esfuerzos e inversiones y fortalezcan, de la mejor manera posible, la producción, el comercio y el consumo sostenible de café, flores y banano, que son los tres principales productos agrícolas colombianos de exportación. En Vida Más Verde les ampliamos esta importante noticia.
El programa de cooperación
Inicialmente, el programa se ejecutará a partir de este año e irá hasta el 2015, y también será apoyado y promovido financieramente por la Embajada del Reino de Los Países Bajos, quien también colabora con la alianza que formaron la multinacional Uniliever, en conjunto con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma-, la Asociación de Palmicultores del Catatumbo (Asogpados) y la empresa Oleoflores para desarrollar proyectos y extraer materias primas ciento por ciento sostenibles y de esta manera aportarle al mejoramiento de la calidad de vida, construcción de paz y mejoramiento del medio ambiente de más de 1.000 agricultores en las zonas del Catatumbo, Santander y Norte de Santander, en Colombia.
Esta iniciativa busca transformar la sostenibilidad en una ventaja competitiva a través de los productos agrícolas en el mercado europeo. “Los actores estratégicos de las tres cadenas agrícolas de Colombia se comprometen a trabajar de manera conjunta y coordinada, mediante una plataforma nacional enfocada principalmente en cuatro líneas: acceso a mercados y posicionamiento, articulación de estándares y verificaciones, apoyo al producto y cambio climático”, expresó el comunicado de prensa de la Federación Nacional de Cafeteros al respecto de esta propuesta.
Principales objetivos del convenio
Para Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores – Asocolflores-, Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, y Roberto Hoyos, presidente de Augura, la Plataforma de Comercio Sostenible de transformar la sostenibilidad en una ventaja competitiva a través del comercio de flores, café y banano en el mercado europeo, por medio de un programa en el cual existan compromisos e inversiones entre países donantes, el sector público, la sociedad civil, así como el sector privado europeo y colombiano.
Entre los objetivos específicos se destacan:
- El desarrollo de una visión e imagen conjunta y compartida del país para los sectores de flores, café y banano, de tal forma que sea atractiva para los participantes de la Plataforma de Comercio Sostenible, los socios de la industria, los financiadores, los comerciantes y los consumidores.
- Unir las fuerzas de los actores, generar sinergia, aumentar la eficiencia y aprovechar las economías de escala.
- Evitar la competencia entre los proyectos y los estándares de sostenibilidad.
- Favorecer el aprendizaje entre y dentro de cada sector, la innovación y el desarrollo de agendas compartidas entre los participantes.
- Asumir enfoques comunes para afrontar los problemas.
- Apalancar los recursos aportados por los participantes con otros recursos de cofinanciación adicionales.
El café es el producto agrícola más representativo de Colombia; es cultivado en más de 921 mil hectáreas; 2,2 millones de personas dependen directamente del cultivo de café y genera 741 mil empleos directos y 1,4 millones de empleos indirectos. Se espera que para el 2015 el 60% de todo el café cosechado en Colombia sea producido bajo estándares de sostenibilidad.
Si desea conocer más de los convenios que ha firmado Colombia con otros países, lo invitamos a leer el artículo Varias empresas colombianas integrarán la primera cadena mundial de aceites de palma sostenible
Con información de:
Deja un comentario