En el sitio web suelosolar.com nos encontramos con un buen artículo de Xandra Cuesta, del que les vamos a compartir apartes y que hace referencia al potencial que tiene Colombia en el tema de las energías renovables, algo que no se está aprovechando en su totalidad.
En el artículo se comenta que Colombia, pese a tener un buen marco regulatorio, no tiene el desarrollo que se esperaba en cuanto a las energías renovables, siguiendo la línea de sus países vecinos, como Chile por ejemplo, que tiene previsto que para el año 2020 el 10% de su matriz energética provenga de energías renovables. Por este motivo, se espera que tengan un gran impulso en un futuro cercano.
A diferencia de sus países vecinos, Colombia no le apuesta como se debería esperar por las energías renovables, ya que el porcentaje de este tipo de fuentes de energía en el país solo es del 0.47% (según datos que proporciona un informe presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores), mientras que en el resto del mundo se estima que el porcentaje es del 4%, sin incluir la energía hidroeléctrica.
Todo esto deja ver la gran oportunidad existente en el país colombiano para desarrollar las energías renovables, en detrimento de las energías fósiles.
Se explica en el artículo que existen razones ambientales y económicas, que se le añaden a esta oportunidad.
Por ejemplo, en las ambientales, se destacan el aprovechamiento de la variedad de recursos naturales con los que cuenta el país y el aprovechamiento de estos para combatir fenómenos naturales como las sequías y la disminución de gases de efecto invernadero.
Respecto a las económicas, se tiene la idea de que las fuentes de energía fósil al ser fuentes no renovables y por lo tanto limitadas, aumentarán su precio a medida que pase el tiempo. Algo que por ejemplo escuchamos mucho con el llamado pico del petróleo.
Actualmente, existen investigaciones sobre otras posibles fuentes potenciales limpias, como es el caso de la energía geotérmica derivada de los volcanes. Aunque los expertos opinan que la introducción de las energías renovables en el mercado por el momento es complicado por la falta de subsidios.
Melissa Stark, líder de Clean Energy para Accenture, comenta que “no serán una o dos, sino que habrá variedad de fuentes. Así es como funcionan, el tema depende de los recursos que cada país tiene. Por ejemplo, en Colombia se tiene mucha biomasa, entonces es lógico que se desarrollen los biocombustibles. En otros países lo harán de manera diferente y cada uno encontrará la ecuación que mejor le funcione”.
También, recalcó: “Se requiere mucha tecnología y requiere bastante inversión, por ello hay que tomar medidas para bajar esos costos. Por otra parte, la infraestructura es fundamental y su desarrollo es clave para poder instalar las plantas de energía alternativa”. Finalmente, hablando sobre el futuro que espera al país colombiano comentó que “es muy importante cómo la desarrollen en los próximos años. Colombia podría ser muy importante en este aspecto, pues ya cuenta con tres tipologías de energías desarrolladas – gas, hidroeléctrica y biocombustibles . Al final, lo que un país debe hacer es establecer sus prioridades viendo dónde están sus recursos”.
Con la información de:
Deja un comentario