Vida Más Verde, en su constante exploración por el fascinante mundo de la sostenibilidad, encontró un excelente artículo del profesor y miembro de la prestigiosa Facultad de Finanzas de la Tuck School of Business de Dartmouth, en Estados Unidos, Anant K. Sundaram, que nos habla de la importancia que tiene este tema actualmente en las empresas del mundo.
Acá está la segunda entrega del artículo publicado recientemente por Sundaram en la revista América Economía:
La sostenibilidad y cómo ayuda a la compañía
La forma en la cual las compañías hacen de la sostenibilidad una parte integral de sus negocios es asegurarse de que está alineada con el proceso de creación de valor. Crear valor es, en definitiva, el propósito fundamental de un negocio. ¿De dónde viene el valor? No es un misterio: el valor proviene de -obtener una unidad por encima, como ganancia, del costo de producción, o de -producir a un costo de una unidad por debajo del valor de venta, o de -la eficiencia en cómo se invierte el capital para producir crecimiento del valor en el futuro.
A seguido, lo que queremos hacer es una auditoría rigurosa con respecto a si importa, y cómo importa, ser más sostenibles en función de cada una de esas tres opciones. Por ejemplo, ¿están dispuestos los clientes a pagar más para comprar nuestro producto si es apreciado como más sostenible en comparación con otros productos de la competencia? ¿Puede el énfasis en la sostenibilidad guiarnos a un proceso energético más eficiente, y como resultado bajar los costos de producción, además reducir la huella de la emisión de carbono u otras formas de polución o desperdicio? En relación a nuestras prácticas de inversión, la compañía precisa preguntarse aspectos como: ¿qué implica la sostenibilidad en términos de si es posible, y cómo, realizar transformaciones en la cadena de suministros? ¿Qué privilegiar a la hora de tomar las decisiones en cuanto al presupuesto? ¿Cómo rediseñar los procesos del negocio?
Las compañías que han integrado la sostenibilidad más profundamente en sus procesos son aquellas que comenzaron a vincular la compensación ejecutiva con las métricas aplicadas a la sostenibilidad. Específicamente, en dependencia de qué parte de la cadena de valor se maneja, vincular la compensación a las metas del uso de agua, o uso de materias primas, o uso energético, o emisiones de carbono, o desperdicio, polución y demás.
Las repercusiones en la sociedad de la transformación de las corporaciones en actores más sostenibles son sencillamente enormes.
Pongamos el caso del efecto invernadero de las emisiones de carbono, las cuales según consenso científico es la causa del calentamiento global y el cambio climático. El 75% de las emisiones consisten en CO2, las cuales en su mayoría se originan por la combustión de recursos fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural. ¿Quién utiliza los recursos fósiles? En primera instancia, las corporaciones, mediante su producción y consumo de energía. Entonces las corporaciones, al crear los productos y servicios para suplir las demandas de la sociedad, son los contribuyentes clave a las concentraciones crecientes de gas carbono. Si la sociedad se propone encontrar una solución para el calentamiento global, las corporaciones son la vanguardia y el centro en el cumplimiento de esta meta.
Aquí es donde se pone interesante. ¿De dónde provienen esas soluciones? No de los gobiernos o la ONU, sino de las corporaciones que se transforman en más eficientes en su consumo de recursos, energía y minimizan la huella, o de las que fundamentan su producción en el consumo de energía renovable o no fósil, o de aquellas que implementan tecnologías que evitan la liberación de carbono a la atmósfera.
Esta es una buena noticia, si lo reflexionamos: las corporaciones son la causa, pero también son las generadoras de las soluciones para los problemas de sostenibilidad. La I+D, el talento, las tecnologías, el financiamiento, tendrán que proceder de las tantas compañías que alrededor del mundo están trabajando cada día porque esto sea posible.
La urgencia y la relevancia vienen dadas en la necesidad de llevar estas acciones y soluciones a una escala masiva, a los sitios donde el mayor crecimiento mundial está ocurriendo, países como India y China, los cuales tienen en funcionamiento algunas de las corporaciones más ineficientes si de prácticas sostenibles se trata. Mientras más de la producción mundial y más oportunidades para la creación de bienestar se trasladan a estas locaciones, las presiones sobre el medio ambiente aumentan, y el efecto es peor e irreversible.
Las oportunidades son inmensas para adoptar y adaptarse a las mejores prácticas y procesos de sostenibilidad corporativa, generando de esta manera mayor eficiencia en el uso de recursos naturales y disminuyendo el desperdicio, la polución y las emisiones. Las corporaciones globales tienen un rol central que jugar en posibilitar que esto ocurra, a través de la difusión mundial de tecnologías, especialmente implementándolas en aquellas que son más ineficientes.
Amigo lector de Vida Más Verde, si usted desea leer el artículo completo, puede encontrarlo en el siguiente enlace: mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/la-sostenibilidad-y-como-ayuda-la-compania
Con información de:
Revista América Economía
Wikipedia
Deja un comentario