Bancolombia es el banco más grande de Colombia y atiende a más de 6 millones de clientes entre individuales y corporativos. En diciembre de 2008, la entidad financiera trasladó la mayoría de sus oficinas de la ciudad de Medellín a un gran edificio construido con especificaciones que le permitieron obtener en enero de 2012 la certificación LEED Oro y ratificar el compromiso de este grupo financiero frente al tema ambiental. La calificación recibida le convierte en el edificio con el mejor puntaje en Colombia y el segundo en América Latina, superado únicamente por el HSBC de Argentina, que obtuvo 76 puntos.
El edifico, ubicado en un lugar estratégico de la ciudad, comenzó a construirse en 2006 como resultado de la necesidad de consolidar a 4.000 empleados que operaban en más de 14 edificios distribuidos por toda la ciudad. La firma IA, Interior Architects, fue la escogida para hacer realidad este proyecto; su equipo de diseño y estrategia se involucró en todos los aspectos, desde la selección del lugar, hasta el diseño y la construcción.
Los 74.400 m2 incluyen dos edificios con cinco sectores por piso, cinco niveles de parqueaderos, siete niveles de espacios para oficinas, un centro de conferencias, un gimnasio, un área lúdica, cafeterías y terrazas. El edificio fue construido siguiendo los estándares de USGBC.
El concepto de diseño que se adoptó fue con base en cuatro principios que claramente reflejan la cultura y personalidad de esta compañía financiera: flexibilidad, sostenibilidad, sencillez y sobriedad. Las características clave que reflejan estos principios son los siguientes:
Modularidad: todos los espacios fueros diseñados basados en un módulo de trabajo. La flexibilidad en el diseño de iluminación, paneles modulares, un piso debajo del cual se puede distribuir la energía, la red de datos y el aire acondicionado, permite hacer cambios de espacios abiertos a cerrados y viceversa en cualquier punto del edificio.
Iluminación natural: para asegurar que todos los empleados puedan disfrutar de la vista y que tengan luz natural, la circulación principal se ubicó en el perímetro del edificio, definiendo las ventanas y las vistas como “áreas comunes.”
Muebles sencillos: se escogió un sistema muy sencillo de escritorios con el fin de que fueran adecuados para las diferentes necesidades y logrando dar un aspecto espacial muy ordenado. Los muebles para la recepción y los lugares de descanso fueron seleccionados con base en sus formas geométricas simples.
Estructura expuesta: Este es un elemento del diseño que comunica la calidad y la forma como funciona el sistema. La estructura es visible en los lobbies de los ascensores, a lo largo del perímetro de circulación y en la oficinas principales.
Programa de arte: Bancolombia valora la cultura. Es así, que se diseñó un programa de arte para mostrar en diferentes áreas del edificio, donde todos sus empleados pueden apreciar las obras de jóvenes artistas colombianos de diversas regiones del país.
El edificio además cuenta con otros valores importantes de diseño que le permitieron hacerse a la certificación LEED Oro en la categoría «construcción existente».
El equipo de trabajo de conformado por Activos Fijos de la entidad bancaria fue acompañado en esta iniciativa por las firmas IA Interior Architects, Bright Works, Gerencia Integral SAS y Londoño Gómez Ltda, recolectando durante dos años evidencias y requisitos necesarios para lograr la certificación.
El «US Green Building Council» (USGBC), otorga la calificación después de analizar varios aspectos relacionados con la sostenibilidad, entre ellos:
1. Condiciones del sitio: valora la ubicación cercana al transporte masivo, las restricciones y políticas de parqueadero, el diseño del paisajismo con especies nativas, la reutilización de las aguas lluvias para los sistemas de riego y aire acondicionado, así como el espacio abierto de oficinas.
2. Eficiencia en Agua: involucra el automatismo y dispositivos para ahorro de agua: sensores en lavamanos y sanitarios, orinales sin agua, sistemas de riego, recolectando agua de lluvia.
3. Eficiencia en energía y atmósfera: tiene que ver con el consumo energético, el automatismo de control de iluminación, el tipo de luminarias, la iluminación natural en puestos de trabajo, el manejo de refrigerantes y el control en sistema de aire acondicionado.
4. Materiales y recursos: se evalúan los materiales comprados con sus indicadores preconsumer y postconsumer, tanto para la ejecución del edificio como para su mantenimiento, además, validan todas las compras (alimentos, papelería, etc.) y el manejo que a éstas se les da, así como todo lo que tiene que ver con el programa de reciclaje.
5. Calidad del medio ambiente: se trata de los productos utilizados para la limpieza, el manejo de pestes y el control de la calidad del aire acondicionado.
Tomado de: Dirección de Comunicaciones Corporativas Bancolombia. Interior Architects. com
Fotos: Interior Architects.com