Si vas a viajar a Barcelona durante este año, no dejes de visitar el innovador edificio solar diseñado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, que por un año será el centro de control del proyecto Smartcity Barcelona, desarrollado por la compañía eléctrica española Endesa.
La edificación sobresale por su moderno diseño modular diáfano, ligero y desmontable, sobre una superficie construida de 154m2, ubicado al final del Muelle de la Marina de Barcelona. El pabellón tendrá un doble uso: por una parte funcionará como Centro de Control provisional de “Smartcity Barcelona”, el proyecto de ciudad inteligente que Endesa está desarrollando en la ciudad y en el que se invertirán 100 millones de euros en los próximos años; y por otra, el edificio estará abierto al público como espacio de exhibición para dar a conocer las distintas iniciativas de Endesa en materia de telegestión, vehículo eléctrico, alumbrado eficiente, monitorización e incorporación a la red de energías renovables, entre otros.
La estructura de módulos está formada por pórticos de madera laminada y por una cubierta fotovoltaica, que tiene un consumo medio diario de unos 20kwh y una producción energética prevista de 100 kwh.
El pabellón de Endesa ha sido diseñado como una casa solar, es decir, un edificio que produce la energía necesaria para su uso y que además, mediante un diseño pasivo, gana o pierde energía según la estación del año.
Inteligencia energética al servicio de la arquitectura
El proyecto supone un ejercicio en el que un edificio es adaptado mediante el añadido de una serie de módulos en su fachada. Estos módulos, que son vistos en sección como piezas triangulares, ofrecen una inteligencia energética y espacial. Sus dimensiones y componentes varían en función de la orientación e inclinación del sol, de la relación con el entorno y otras necesidades técnicas.
A nivel de energía, estas piezas poseen en su parte superior paneles fotovoltaicos para la captación de energía solar. Se disponen además con protecciones superiores, a modo de visera o alero, o protecciones laterales para proporcionar una protección pasiva contra la radiación solar en los meses de calor, o bien permiten la entrada de la radiación al interior en los meses fríos.
Se trata, por tanto, de un juego con la orientación. Al sur tendemos a abrirnos para obtener energía, al norte tendemos a protegernos.
Espacio interior libre de obstáculos
Otro objetivo que persigue la edificación, es la maximización de la amplitud del espacio interior. Esto se consigue alojando las instalaciones y espacios para el almacenamiento en los módulos laterales, quedando de esta forma el espacio libre de obstáculos. El pabellón es el resultado del juego con la orientación mediante el uso de estos módulos perimetrales.
Fuentes
proinerenergiasrenovables.wordpress.com/
Deja un comentario