La expresión NetZero es un calificativo cada vez más común en el vocabulario arquitectónico para referirse a edificaciones VERDES que van más allá de los requerimientos de una construcción sostenible, al cumplir con ciertos requisitos de autosuficiencia en la parte energética y de manejo de agua. Vida Más Verde entrevistó al arquitecto Kyle Andersen, de la firma GBD Arquitects, quien es diseñador principal del Oregon Sustainability Center (OSC), un edificio NetZero que se encuentra actualmente en etapa de diseño en la ciudad de Portland, en Oregón USA, y que será finalizado a principios de 2014.
En esta serie que comenzamos sobre NetZero hablaremos también del International Living Future Institute, ilbi, entidad que se encarga de certificar las construcciones NetZero a través de su programa «Desafío de Construcciones Vivas» (Living Building Challenge, LBC)
VMV: ¿Primero que todo nos puedes explicar que es un edificio NetZero?
KA: Un edificio NetZero es aquel que consume tanta energía como la que produce, y/o aquel que recoge la cantidad de agua que consume. En Oregón, donde hay sol casi todo el verano, y cielos nublados durante el invierno, diseñamos nuestros edificios para que sobre-produzcan energía en el verano, y por lo tanto alimenten la red de energía eléctrica para que en los meses de invierno, cuando no hay tanta energía solar a través de los rayos solares, nos podamos abastecer de la energía de la red.
Es así como el medidor de energía se gira hacia atrás cuando se produce energía de sobra y gira hacia adelante cuando sacamos la energía de la red. Esto se llama «medición neta». Al final de un año calendario, tenemos que esperar haber producido más energía de la que hemos consumido. Por esto consideramos a estos edificios como «NetPositive».
En el caso del agua, separamos los usos discriminando el agua potable requerida para consumo humano y la que se utiliza para otras tareas y no requiere de tanta pureza. Nosotros recogemos el agua en la parte superior de la construcción, y almacenamos suficiente para abastecernos a través de los meses secos del año.
El tamaño del tanque recolector y la cantidad de agua recolectada se saca a través del promedio de agua consumida en el año anterior. Para el Oregon Sustainability Center (OSC), el tanque de almacenamiento es de 200.000 galones y se encuentra por debajo del nivel de tierra. Diariamente el agua se bombea a un tanque más pequeño, después de ser purificada para usos potables.
La purificación del agua se hace con luz ultravioleta, y generalmente requiere la adición de cloro para cumplir con los requisitos exigidos por el departamento de salud local. Esta agua surte todos los lavamanos, fuentes de agua para beber y las duchas.
VMV: El International Living Future Institute (ilbi) es la entidad que certifica los edificios vivientes a través de su programa «Desafío de Construcciones Vivas». ¿Es posible hablar de Edificios NetZero que no han recibido la certificación por parte del ilbi?
Cualquier edificio que produzca su propia energía puede convertirse en un edificio de NetZero. Pero el ilbi es mucho más profundo que esto. El Instituto ha creado exigencias adicionales que se deben cumplir para obtener la certificación. Estas obligaciones se dividen en siete áreas distintas: el Sitio, el Agua (NetZero), la Energía (NetZero), la Salud, los Materiales (su origen y sin toxinas), la Equidad y su parte Estética. Ver www.ilbi.org
VMV: El Oregon Sustainability Center será una edificación NetZero. ¿Qué características en el diseño y construcción tendrá esta nueva construcción en la ciudad de Portland, USA, para merecer esta certificación?
KA: En nuestro esfuerzo para alcanzar la certificación del Living Building Challenge (LBC), solo podemos producir nuestra energía utilizando fuentes de renovables. No se puede generar energía a través de combustión, y aunque se podría generar electricidad en el edificio utilizando microturbinas impulsadas por gas natural, esto no sería permitido por el LBC.
En cuanto a la energía, para el Oregon Sustainability Center, el primer paso fue la conservación. Tuvimos que crear un aislamiento que envolviera el edificio lo más eficientemente posible para mitigar el aumento o la pérdida de calor. Después de la conservación, buscamos soluciones pasivas. Usamos la luz del día, por ejemplo, para apagar las luces durante el 80% del tiempo durante todo el año.
Después de emplear tantas soluciones pasivas como sea posible, buscamos sistemas activos bajos en energía. Utilizamos uno de circuito abierto de una fuente geotérmica subterránea para extraer agua del acuífero debajo del edificio para ayudar a enfriar o calentar el edificio dependiendo de la estación del año. También estamos utilizando la masa de la estructura y las losas de concreto, para almacenar y entregar la calefacción y refrigeración en los espacios del edificio.
Luego de todos estos pasos, es entonces cuando evaluamos el tamaño de las fuentes de energía. En el caso del Centro de Sostenibilidad de Oregón buscamos la utilización de paneles fotovoltaicos.
En cuanto a la conservación del agua, utilizamos únicamente agua potable para usos valiosos que la requieren y accesorios de plomería que son bajos en su flujo. En todo el edificio reutilizamos el agua. Es así como el agua potable que se utiliza se limpia y se reutiliza para usos que no requieren de agua potable.
En la segunda parte de esta serie, el arquitecto Kyle Andersen nos hablará sobre los costos en el diseño y la construcción de un edificio NetZero y sobre el alcance de esta nueva forma de ver la construcción en el mundo. Asimismo hablará sobre los retos alcanzados en este campo por la firma arquitectónica GBD, líder en la construcción de edificios NetZero.
Deja un comentario