Continuamos con la segunda parte de la entrevista al arquitecto Kyle Andersen de la firma GBD Architects, quien es el diseñador principal del Oregon Sustainability Center (OSC), una edificación en la ciudad de Portland, Oregón USA, que aspira a convertirse en NetZero. En esta ocasión, el arquitecto Andersen nos hablará sobre los costos que implica el diseño y la construcción de una edificación autosuficiente tanto energéticamente como en el consumo de agua y sobre el liderazgo de la firma estadunidense GBD en la construcción de este tipo de edificios que se han convertido en el nuevo paradigma de la construcción VERDE.
VMV: ¿Cuántos edificios certificados NetZero hay en el mundo y en qué países?
Hay muchos edificios NetZero en todo el mundo, y lo más interesante es que la mayoría de ellos han existido por muchos años. Los encontramos en las zonas de comunidades rurales y de comunidades aborígenes. Sin embargo, lo que estamos viendo ahora es un nuevo movimiento en el sector comercial. Los edificios comerciales son pocos, pero representan el mayor consumidor de energía y de recursos. Tenemos que centrarnos en nuestras ciudades. Los centros urbanos, donde existe la mayor concentración de personas que viven y trabajan, tienen las mayores oportunidades de mejoras y retornos.
VMV: ¿Los costos en el diseño y la construcción (en este caso aplicado a la OSC) de un edificio de NetZero aumentan considerablemente, y si lo hacen, cuánto tiempo se tarda en recuperar esta inversión?
KA: La mayor parte de las mejoras en nuestro proyecto tienen varias funciones, tales como sombrillas con paneles fotovoltaicos integrados para generar electricidad. Así que mientras que reducen el calor, al mismo tiempo ayudan a distribuir la luz del día para conservar la luz eléctrica. Otros elementos que evaluamos tienen un reembolso a 30 años. Lo que no es considerado en la ecuación de la recuperación de la inversión, es la escalada en los costos de servicios, tanto de energía como el agua. Nuestro análisis ha demostrado que el OSC será un 20% aproximadamente más costoso que un edificio equivalente «de alto rendimiento». Esto nos hace formular la pregunta de cómo calcular los «costos reales» relacionados con la construcción. Los beneficios son mayores para un edificio de NetZero, pero los resultados son difíciles de calcular. Es importante tener en cuenta que carga que las construcciones ponen a las fuentes de energía y a las plantas eléctricas son responsables de más del 40% de las emisiones de carbono en el mundo.
VMV: Nos podrías contar sobre el compromiso de la firma arquitectónica GBD en el diseño y construcción de edificios sostenibles y si hay otros edificios NetZero ya construido por la Empresa?
KA: En GBD hemos sido líderes en sostenibilidad desde los primeros días de la firma en 1969. Desde entonces, hemos desarrollado cinco edificios LEED Platino (máxima certificación que se puede dar a una construcción VERDE otorgada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos), y hasta el año pasado la empresa había construido más metros cuadrados LEED Platino que cualquier otra empresa en el mundo. Nosotros somos reconocidos por haber construido el primer edificio que obtuvo LEED Platino en el mundo y construimos el primer condominio de edificios altos con certificación LEED Platino.
Hoy nos encontramos ante un cambio de paradigma en el diseño sostenible. El Living Building Challenge (Reto del Edificio Viviente), programa que certifica los edificios NetZero, ha cambiado la forma de diseñar edificios. Esto cambiará la forma en que los ocupantes se relacionan con sus edificaciones, pues podrán estar más informados sobre el rendimiento del edificio, y serán más conscientes de las consecuencias de sus acciones. Estos cambios se verán tanto en la construcción como en la parte social. El Centro de Sostenibilidad de Oregón (OSC por sus siglas en inglés) será el primer edificio alto en enfrentar el Living Building Challenge.
Pero las cosas no se detienen aquí. Esta certificación que otorga el International Living Future Institute, ilbi, nos muestra una nueva manera de construir dentro de nuestras ciudades y nos va a enseñar a los arquitectos a “tocar” ligeramente la tierra y consumir sólo lo que podemos crear.
En última instancia, si se toma sólo lo que podemos devolver, dejaremos una huella más ligera en el medio ambiente a través de una menor producción de energía y emisiones de carbono, mientras que al mismo tiempo nos concentramos en soluciones para elegir materiales, mano de obra y desarrollo económico mediante el empleo de tecnologías sostenibles.
En la tercera parte de esta serie sobre edificios NetZero hablaremos sobre el International Living Future Institute, ilbi, y su proyecto “Reto del Edificio Viviente” que busca certificar las edificaciones NetZero.
Deja un comentario