En esta tercera entrega sobre los edificios NetZero, hablaremos sobre el International Living Future Institute, ilbi, una organización no gubernamental (ONG) que busca una transformación global hacia la verdadera sostenibilidad a través de su proyecto “Desafío del Edificio Vivo”, el cual reconoce oficialmente las edificaciones que han decidido tomar el sendero del diseño y la construcción NetZero.
El ilbi no trabaja solo, pues dentro de su filosofía están las alianzas con líderes de los sectores público, privado y sin fines de lucro, para lograr un futuro que sea socialmente justo, culturalmente rico y de restauración ecológica.
Es así como además de su programa bandera “Desafío del Edificio Vivo” (The Living Building Challenge), el ilbi tiene otros proyectos como “Cascadia Green Building Counci”l, The Natural Step Network USA, y Ecotone Publishing. Todos ellos enfocados a crear una visión global y duradera sobre la sostenibilidad, en asociación con las comunidades locales. El propósito final de estos programas es crear soluciones reales y motivar a las personas para que den rienda suelta a su imaginación e innovación.
Tal como lo afirmó el arquitecto Kyle Andersen a Vida Más Verde en la segunda entrega sobre edificios NetZero, el mundo actual está ante una cambio de paradigma en la forma como se diseñan y se construyen edificios sostenibles. Y esto lo reafirma el ilbi, que como dueño del “Desafío del Edificio Vivo”, ha re-definido los parámetros de la construcción VERDE, con un aumento sustancial en los resultados en el campo de la sostenibilidad, alcanzables por todas aquellos profesionales comprometidos con el medio ambiente.
El Desafío de construir un edificio “vivo”
Muchos se preguntan en qué consiste el Desafío del Edificio Vivo y si se trata de una competición. De acuerdo al sitio oficial del ilbi, el Desafío no es un concurso, sino que lleva este nombre por su nivel de rigor. Los proyectos que se inscriben en el Desafío llegan a ser certificados como «vivos» si demuestran que cumplen con todos los requisitos del programa después de 12 meses de continuidad en las operaciones y en plena ocupación.
Es por lo tanto una filosofía y un programa de certificación que aborda el desarrollo sostenible de una construcción en todas las escalas, actuando en siete áreas: el Sitio, el Agua, la Energía, la Salud, los Materiales, la Equidad y la Estética. Cada una de estas áreas se subdivide en veinte “Imperativos”, los cuales se enfocan en un campo específico de influencia.
El propósito del Desafío es definir la medida más avanzada, hoy en día posible, de la sostenibilidad en el entorno construido. Su idea es actuar para disminuir la brecha entre los límites actuales y las soluciones sostenibles ideales. El Living Building Challenge proporciona un marco para el diseño, la construcción y la relación simbiótica entre las personas y todos los aspectos del entorno construido.
Un complemento del sistema LEED®
Una de las preguntas más frecuentes que se hace la gente es cómo interactúan el sistema LEED y el Living Building Challenge pues ambos tienen como fin encausar a los constructores y diseñadores en el camino de la construcción sostenible. Pues bien, el Desafío no pretende competir en ningún momento con LEED, sino que se ve como un complemento. El ilbi concibe su programa como una salida adicional para promover los objetivos fijados por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (USGBC por sus siglas en inglés) máxima autoridad en la construcción sostenible que promueve el sistema LEED.
Proyectos certificados
Actualmente hay tres proyectos que han logrado el estatus de ‘vivos’ luego de cumplir con todos los imperativos del Desafío. Ellos son:
- Tyson Living Learning Center en Eureka, En el estado de Missouri, USA (certificado el 10 de diciembre de 2010)
- Omega Center for Sustainable Living en Rhinebeck, estado de Nueva York (certificado el 10 de diciembre de 2010).
- Hawaii Preparatory Academy Energy Laboratory de Waimea, en Hawai (certificado el 21 de abril de 2011)
Por su parte, el Ecocentro en Jefe Heron Park en San Francisco se encuentra en su fase de verificación de funcionamiento y es probable que obtenga pronto la certificación.
En la actualidad hay más de 80 proyectos en alguna fase de diseño, construcción u operación dentro del Desafío. El motivo por el cual no existen más proyectos certificados, según ilbi, es porque no ha transcurrido tiempo suficiente desde que el programa comenzó a funcionar en el año 2006. De acuerdo al Instituto, en las mejores circunstancias de diseño y construcción, este periodo es corto para completar cualquier proyecto, y que cumpla con todos los requisitos del Desafío, pues además se requiere de al menos 12 meses de ocupación y operación antes de que la certificación sea otorgada.
En la próxima entrega sobre edificios NetZero hablaremos de la nueva certificación de edificios NetZero en la parte energética, otorgada por el International Living Future Institute, ilbi.
Fuentes:
Deja un comentario