Ron Gonen, es el nombre del llamado Zar del reciclaje y cofundador de Recyclebank, un banco creado en 2004 y que ya cuenta con más de cuatro millones de adscritos en Estados Unidos y el Reino Unido. Este banco ha sido reconocido por infinidad de empresas líderes y organizaciones ambientales como por ejemplo el Programa Ambiental de las Naciones Unidas.
Con dos meses como subdirector de Saneamiento de la ciudad de Nueva York, Ron Gonen tiene una meta clara y grande: hacer que la Gran Manzana pase de 15 al 100 por ciento en materia de reciclaje a 2017.
Ron estará en Bogotá gracias a una invitación de la división de medios especializados de Carvajal Información, donde será uno de los ponentes, junto a Ramani Narayan, autoridad en biomateriales poliméricos, en el Cuarto Seminario Internacional Envase Sostenible que se realizará el 7 y 8 de noviembre en el Hotel Sheraton de Bogotá.
Lilián Robayo, directora académica del evento destacó que este seminario es una plataforma que promueve el debate abierto y constructivo entre las experiencias de los países, los expertos más reconocidos a nivel mundial y los profesionales, empresas y organismos que lideran el movimiento del envase sostenible en América Latina.
Queremos compartirles apartes de la entrevista que tuvo El Colombiano con Ron Gonen:
¿Ron, cómo surgió la idea de hacer un banco para reciclaje?
“Yo estaba cenando con un amigo y me preguntó si sería posible hacer algo con respecto al reciclaje, crear un modelo de negocios que resultara efectivo y le dije que creía que yo era capaz de hacerlo. Yo acababa de salir de la escuela de negocios de la Universidad de Columbia, donde hoy soy profesor adjunto”.
¿Cómo funciona el banco?
“Es un modelo de negocio que funciona con base en un programa de incentivos que premia a los consumidores por sus acciones verdes en pro de la salud del planeta”.
¿Cuántas personas hacen parte de Recyclebank?
“Más de cuatro millones de personas adscritas al ecosistema de Recyclebank participan activamente no solo en el reciclaje de distintos tipos de envases y otros desechos de plástico, vidrio, papel, cartón y metal, sino en distintas acciones que nos ayudan a proteger el planeta”.
¿Cómo logró que las grandes multinacionales trabajaran con ustedes?
“Acudimos a ellas y les dije que mis abonados eran sus consumidores y que para tener su respeto debíamos hacer algo al respecto con el reciclaje de sus productos”.
El banco funciona en Estados Unidos y el Reino Unido. ¿Por qué allí?
“Tuvimos la oportunidad de encontrar apoyo y de compartir un problema común en ambos países”.
¿Qué ha sido lo mejor de esta experiencia?
“Que gracias al apoyo de la gente hemos evitado que 500 millones de materiales de desecho hayan ido a parar a los rellenos sanitarios en estos dos países”.
¿Puede este modelo ser implementado en todos los países?
“En algunos sí pero no en todos. Primero que todo debe existir un fuerte músculo económico que financie el proceso, porque es costoso. A ello se suma que es vital el apoyo de la ciudad, de su gobernante.
¿Qué es clave para el éxito de proyectos como este?
“Sin duda alguna, el compromiso de los alcaldes.”
Usted es nuevo en el manejo del reciclaje en Nueva York, ¿Cómo le está yendo?
“Bueno, llevo dos meses en el cargo y estoy aprendiendo mucho sobre cómo funcionan la ciudad y sus procesos, y estoy estudiando la forma de crear un proyecto de reciclaje para esta gran ciudad”.
Usted está invitado a Colombia. ¿Sobre qué versará su intervención?
“Estoy ansioso por viajar a Colombia, será mi primera vez. Creo que es un gran país. Durante este seminario hablaré básicamente de lo que estamos haciendo en Nueva York así como nuestros planes sobre reciclaje”
Con información de: www.elcolombiano.com