La empresa de sistemas de concentración fotovoltaica SolFocus, anunció recientemente que ayudará a construir una planta concentradora de energía solar cerca a la frontera entre México y Estados Unido, cerca de Tecate, México. El proyecto será desarrollado en fases conjuntamente por la compañía mexicana de bienes raíces Grupo Musa y la empresa estadunidense Synergy Technologies. Se espera que la nueva planta alcance finalmente una producción de 450 megavatios, convirtiéndose en el mayor parque de concentración fotovoltaica (CPV) en el mundo.
La construcción de la primera fase de 50 megavatios empezará a finales de 2012, según el anuncio. La planta de energía utilizará el equipo de SolFocus, concentrador fotovoltaico, y será operada por SolMex Energy, una nueva compañía formada por el Grupo Musa y las tecnologías energéticas de desarrollo de Synergy. Se busca que con la mayor parte de los 50 MW iniciales, se pueda satisfacer la demanda energética de las instalaciones en la zona.
El gerente de SolFocus, Mark Crowley, aseguró en un comunicado que durante el primer año de operación, la nueva planta deberá entregar al menos 120.000 megavatios hora de electricidad en el área Baja California. La planta de energía contendrá 3.850 sistemas de SolFocus en un área de 300 acres.
Para este proyecto, que constará de nueve fases de 50 Megavatios, la empresa FINEXIM ha asignado $720 millones para las primeras cuatro etapas. Aunque hasta ahora el mercado de las energías renovables en México se ha concentrado principalmente en la energía eólica, el país también es un lugar ideal para la energía solar, y más concretamente el CPV.
¿Por qué son los sistemas de concentración fotovoltaica tan efectivos?
Según nos explica el sitio smartplanet.com, los paneles fotovoltaicos convencionales no funcionan tan bien en temperaturas muy altas. Es por esto que los sistemas de concentración fotovoltaica (CPV) se constituyen en una tecnología adecuada para las zonas fronterizas de alto calor.
El CPV es esencialmente una mezcla de dos tecnologías: la energía solar fotovoltaica (PV) y la concentración de energía solar térmica (CCT). Es así como el CPV utiliza espejos y lentes para concentrar la luz del sol a través de unas células súper-eficientes, las cuales producen electricidad. Los fabricantes de CPV, como Amonix, Soitec y SolFocus, sirven a un nicho que aunque pequeño, responde a sus necesidades y características climáticas. Su tecnología no requiere de agua como la energía solar térmica para producir energía, y se desarrolla principalmente en zonas como el suroeste de Estados Unidos y norte de México, que tienen un alto porcentaje de la luz solar directa.
Photo: SolFocus
Via: www.smartplanet.com
Deja un comentario