Chile contará con un nuevo proyecto en el campo de las energías renovables. Se trata del nuevo «Parque eólico Cabo Leones» el cual contará con 85 aerogeneradores con capacidad para generar un total de 170 MW. El nuevo proyecto será habilitado en un terreno localizado en la Comuna de Freirina, Provincia de Huasco, Región de Atacama.
El parque eólico aportará energía renovable al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, con tecnología de punta. Será desarrollado por la compañía energética Ibereólica.
El proyecto apuesta por un modelo de generación sustentable que aprovecha un recurso local, sin dependencia de combustibles fósiles, contribuyendo por tanto a la reducción de emisiones perjudiciales para la salud y que potencian el cambio climático.
En búsqueda de fuentes renovables
La creciente demanda de energía que experimenta Chile, incentiva la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento a nivel nacional. La oferta eléctrica en este país se solventa fundamentalmente a partir de centrales de tipo convencionales, tales como plantas hidroeléctricas de gran tamaño y plantas termoeléctricas (carbón, petróleo y gas).
En Chile solamente un pequeño porcentaje de la demanda está cubierto por energías renovables no convencionales (ERNC). No obstante, en los últimos años han mejorado significativamente las condiciones para el desarrollo de ERNC en el país, traduciéndose en el desarrollo de nuevos proyectos en esta área.
Según el documento, presentado para su aprobación en septiembre pasado, el parque eólico abarcará aproximadamente 94 hectáreas, y la inversión llegará a 365 millones de dólares. La construcción comenzará a finales de abril de este año.
La eólica, la no convencional más usada
Según nos cuenta el sitio guioteca.com, entre todas las opciones de ERNC existentes, una de las que más se ha ido desarrollando en Chile es la eólica, que aprovecha las condiciones del viento en sectores estratégicos para suministrar energía eléctrica a hogares e industrias.
Canela I fue el primer parque eólico emplazado en Chile. Construido por Endesa ECO en la IV Región, esta central tiene una capacidad instalada de 18,1 MW con 11 aerogeneradores y una inversión de US$ 17 millones.
A Canela I le siguieron importantes iniciativas como Canela II (2009), que incorporó 69 MW a la primera etapa; Totoral (2010) con una capacidad de 46 MW en 23 aerogeneradores, y Monte Redondo, con 48 MW de capacidad instalada.
Las buenas condiciones de viento en la zona y la cada vez mayor demanda por proyectos verdes impulsaron una serie de iniciativas eólicas que hoy se encuentran en carpeta. Así aparecieron iniciativas como La Georgina (76 MW), Punta Palmeras (103,5 MW) y la Cachina (66 MW).
De acuerdo a datos suministrados por www.seia.sea.gob.cl, este es el historial de la energía eólica producida en Chile, mostrando un increíble ascenso en los últimos tres años:
2002: 1 MW
2003: 2 MW
2004: 2 MW
2005: 2 MW
2006: 2 MW
2007: 20 MW
2008: 20 MW
2009: 168 MW
2010: 172 MW
2011: 205 MW
Quizás te interese el siguiente artículo:
¿Hacia dónde va Chile en materia energética?
Fuentes:
www.guioteca.com/energia-y-sustentabilidad/parques-eolicos-energia-del-viento-en-chile
Deja un comentario