Según la dirección del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas –IPSE-, las comunidades apartadas de Colombia que no cuentan con el servicio de energía las 24 horas del día, podrían beneficiarse con diferentes opciones alternativas como la energía solar.
Vida Más Verde, en su filosofía de traerlos noticias actuales y de interés para nuestro diverso público lector, encontró en la edición digital del periódico El Colombiano un artículo que nos puede ampliar más este importante tema para estas comunidades del país. Acá reproducimos apartes significativos de la información:
Aunque en Colombia mandan las hidroeléctricas, el sol se podría convertir en la opción para las comunidades apartadas que no cuentan con el servicio de energía las 24 horas del día.
El 69 por ciento de la energía del país la producen las hidroeléctricas. Sin embargo, en Colombia hay 39 cabeceras municipales con un millón 350 mil personas que no cuentan con un servicio estable de energía eléctrica. A estos sitios quiere llegar la dirección del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) con opciones alternativas.
Una de las que más suena es la energía solar por sus múltiples ventajas: es reconocida como una energía limpia porque no produce gases de efecto invernadero, es inagotable, no contamina, es de fácil mantenimiento, su costo disminuye a medida que la tecnología avanza, lo que la hace perfecta para las zonas no interconectadas del país.
Además del IPSE, una de las empresas que la viene promoviendo en el país es Erasmus, que suministra los equipos y las instalaciones solares fotovoltaicas necesarias para poner a andar esta tecnología en todo el país.
Jan Kleyn, gerente de Erasmus Colombia, sostiene que en el país la idea es llegar a estos sitios que no están interconectados y que cuentan con opciones poco amigables con el medio ambiente.
El 26 por ciento cuenta con suministro de energía térmica, que se produce a base de combustibles fósiles y un cinco por ciento con plantas menores, que usualmente operan con diesel.
Según Kleyn aunque la inversión inicial de instalación y montaje de los paneles fotovoltaicos puede ser costoso en un inicio, con el tiempo resulta mucho más barato, además de ecológico.
En cifras, el kilovatio hora con diesel le cuesta al Estado 1.200 pesos, mientras que el kilovatio hora con paneles solares es de 600 pesos.
Otra de las ventajas que enumera Kleyn es que los paneles tienen una larga vida y requiere un mínimo mantenimiento. De hecho, pueden durar unos 40 años, no necesitan un cambio de repuestos o aceite, ni siquiera prender o apagar un sistema. Solo demandan una limpieza un par de veces al año.
Además de llegar a los sitios que no cuentan con energía eléctrica, Kleyn sostiene que este tipo de energía podría remplazar las plantas térmicas, y que se activan solo cuando hay sequías producidas por el fenómeno del Niño. En estos casos, se propone, cambiar estas plantas por paneles, que podrían funcionar cuando no hay suficiente agua para operar la hidroeléctrica.
“No cabe duda de que la inversión inicial de un generador diesel es mucho menor al de una instalación fotovoltaica de potencia similar, pero los costos de funcionamiento son más bajos; además, a largo plazo es más rentable porque contribuye a la sostenibilidad ambiental, lo que genera el bienestar de la humanidad”. Asegura Kleyn.
Hoy la energía solar a partir de paneles fotovoltaicos podría ser una solución en la Guajira, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Guainía, Vaupés, Casanare, Meta, Vichada, Chocó, Nariño y Cauca.
Contexto
Los daños ambientales de esa alternativa
La energía solar también tiene sus desventajas sobre el medio ambiente. Para la fabricación de las celdas solares se utilizan metales tóxicos como el cadmio, arsénico, selenio y galio, que durante el procesamiento pueden generar problemas de contaminación sino son bien manejados.
A esto se suma que la misma producción de los paneles se pierde una cantidad de energía, equivalente a lo que el panel puede generar durante un año y medio.
No obstante, al poner en la balanza las ventajas y desventajas, países como Alemania y Japón se han inclinado por las aspectos positivos de esta tecnología, que no alcanza a tener los efectos nocivos sobre el medio ambiente y las personas, que sí genera la producida por combustibles fósiles o la nuclear.
Amigo lector de Vida Más Verde, ¿cuál es su opinión sobre esta información que hoy hemos publicado?
Artículo relacionado: Colombia y su oportunidad con las energías renovables
Con información de:
Elcolombiano.com
Ipse.gov.co
Deja un comentario