En días pasados les habíamos contado la excelente noticia de que China y Singapur estaban construyendo para 2020 la Eco-ciudad, un proyecto sostenible que está siendo diseñado con altos estándares de sostenibilidad en transporte ecológico, calidad del agua y aire y emisiones de carbono, y que albergará unas 350.000 personas. Al igual que estos países, España también tendrá la suya, y hoy, en Vida Más Verde, les traemos los detalles.
Ciudad 2020
Con una presupuesto de alrededor de los 16 millones de Euros, nueve empresas españolas desarrollarán un nuevo modelo de ciudad sostenible e inteligente, al cual han bautizado Ciudad 2020. Las organizaciones empresariales que participan de este importante proyecto son: Indra, quien lidera el proyecto, Atos, Fragos Electrónica, Fractalia, Tekia, Isoco, Ferrovial Agromán, Daedalus y GFI Informática , y contarán con el apoyo de diferentes grupos de investigación de las universidades Carlos III, Politécnica de Madrid, Zaragoza, Coruña, Alcalá de Henares y Cantabria, y las fundaciones Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes y Barcelona Digital.
Los 5 pilares de Ciudad 2020
El modelo de ciudad inteligente que tienen proyectado los españoles se basa fundamentalmente en 5 pilares: la sostenibilidad medioambiental, el internet del futuro, la innovación en el transporte, la relación del ciudadano con su ciudad y la eficiencia energética. El Programa Innpronta del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía español, y quien analiza estos pilares de Ciudad 2020, ha presentado las siguientes conclusiones al respecto:
1. Ciudad 2020 tiene en cuenta el análisis del comportamiento de los ciudadanos como punto de partida para ofrecer servicios ajustados a sus necesidades.
2. Internet de las cosas: Ciudad 2020 dota a los objetos de tecnología para que sean capaces de conectarse e intercambiar información dando solución a las necesidades de comunicación entre los ciudadanos y los diferentes objetos que configuran «la ciudad del futuro».
3. Ciudad 2020 pone al alcance de los ciudadanos las tecnologías necesarias para que les permita tomar decisiones sobre el consumo energético en el hogar, oficina, espacios públicos.
4. Ciudad 2020 busca incentivar el uso del transporte público: en este sentido, el proyecto desarrollará nuevas soluciones para reducir las emisiones contaminantes y evitar las congestiones del tráfico, además de promover los servicios de transporte urbano integrado (intermodal) y facilitar la adopción de modos de transporte más ecológicos y sostenibles, como el vehículo eléctrico o los medios no mecánicos.
5. Ciudad 2020 monitoreará la contaminación del medio ambiente, la acústica y la lumínica y se diseñará herramientas para facilitar la gestión del consumo, el agua y los residuos sólidos.
Amigo lector de Vida Más Verde, lo invitamos a que lea los artículos Singapur y China construyen una ciudad sostenible que albergará unas 350.000 personas y “Ciudades Emergentes y Sostenibles”, una iniciativa del BID por el desarrollo sostenible en Latinoamérica
Con información de:
Deja un comentario