Estados Unidos está sufriendo las devastadoras consecuencias del huracán Sandy, quizás uno de los diez fenómenos de este tipo más agresivo en toda la historia del país.
Para prestigiosos científicos del mundo, entre ellos Kevin Trenberth, director de Análisis Climático del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR), este excepcional poder destructivo de Sandy podría haberse generado debido al calentamiento global producido, en gran parte, por los humanos.
Explicaciones del NCAR
Para el científico y analista de este importante instituto NCAR, Kevin Trenberth, “El cambio climático no ha causado el huracán Sandy, pero sí ha hecho que sus efectos sean entre un 5 y un 10% más fuertes de lo que cabría esperar de una tormenta de estas características”, aseguró el directivo al diario Slate.
“No es el 90 por ciento, es decir, no hablamos de que un fenómeno como Sandy esté totalmente dominado por el cambio climático, pero la temperatura del agua es mayor, las olas más grandes y la lluvia más fuerte a consecuencia de la perturbación humana del clima. Debido a la naturaleza de la atmósfera, estos eventos, no ocurrirán siempre en el mismo lugar, sino que se irán desplazando y su ubicación geográfica dependerá del fenómeno climático llamado “El Niño”, que calienta de manera extraordinaria las aguas del Pacífico tropical y tiene capacidad de crear patrones meteorológicos con consecuencias globales”, explica Trenberth.
Cambio climático vs calentamiento global
El periódico británico theguardian, aseguró en su artículo ¿Was Hurricane Sandy supersized by climate change?, que los científicos que vienen analizando el caso Sandy, han promulgado cinco hipótesis básicas de lo que representa este fenómeno para el planeta.
En Vida Más Verde queremos destacar los apartes más importantes de estas cinco tesis:
1. Precipitación
Los científicos coinciden en que el calentamiento global ha añadido más humedad a la atmósfera, de manera que para cualquier evento de tormenta, incluyendo arena, no habrá más precipitaciones como consecuencia. Y el exceso de lluvias es una de las tres principales fuentes de los daños del huracán (los otros son el viento y marea de tormenta). Explica el meteorólogo Greg Holland, del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica: «No tengo ninguna equivocación al decir que todos los eventos de lluvias fuertes, incluido este, tienen un elemento de cambio climático en ellos, y el costo de dicha contribución se incrementará en el futuro».
2. Marejada
Algo similar puede decirse de la oleada de la tormenta de arena, que puede causar daños a través de una amplia zona de la costa noreste de EE.UU. y amenaza con inundar el sistema de metro de Nueva York City. No hay duda de que el calentamiento global ha elevado el nivel del mar, lo que significa que cada huracán, incluyendo Sandy-navega encima de un océano superior y puede penetrar en el interior. En efecto, esto es cierto prácticamente por definición.
3. Las temperaturas del océano
Ángela Fritz, meteoróloga, observa que las temperaturas superficiales del mar en la costa del Atlántico estaban cerca de un récord en septiembre y 2 y 3 grados centígrados por encima de la media a largo plazo. De hecho, el promedio de todo el mundo, las temperaturas del océano en septiembre fueron el segundo más alto de la historia, sólo superado por 2003 y con gran parte del exceso de calor que ocurren en la región atlántica.
Los océanos calientes podrían ser para los huracanes, hablando de forma analógica, lo que es el combustible para el avión. Acá vale la pena resaltar que estas temperaturas más cálidas están acelerando el motor de Sandy. Y si bien muchos factores moldear las temperaturas superficiales del mar en un lugar determinado, la tendencia general directamente relacionada con el cambio climático es más caliente hacia los océanos. Así, mientras camino particular de Sandy podría considerarse una cuestión de azar, las cálidas temperaturas por debajo de él permite que la tormenta más fuerte, durante más tiempo, de lo que podría haber sido. Y el calentamiento global, está creando un mundo donde, en promedio, las temperaturas cálidas estará allí más a menudo de lo que eran en el pasado.
4. Tamaño masivo
El aspecto más llamativo y destructivo de Sandy es su amplitud-tropical-ya que los vientos de tormenta alcanzaron ayer un radio de 520 millas náuticas en un momento. Aparentemente, sólo una tormenta en la región del Atlántico ha tenido un campo de viento más grande y, por supuesto, grandes tormentas. Cuando Sandy toque tierra conducirá más grandes mareas de tormenta y puede dañar áreas más grandes. Así es el calentamiento global involucrado en la toma de las tormentas más grandes. Según Kerry Emanuel, experto en huracanes, podría ser, pero probablemente sólo un poco. «Para los huracanes ordinarios, podríamos esperar en realidad un ligero aumento en el tamaño. Tesis basada en el trabajo reciente que hemos hecho», explica Emanuel. «No es espectacular, pero sí es un aumento pequeño en tamaño».
5. Tormentas de híbridos y el cambio climático
Sandy, continúa Emanuel, es una «tormenta híbrida», en otras palabras, tiene características de los ciclones tropicales (huracanes) que obtienen su energía a partir de la superficie del océano cálido, pero también de los ciclones de invierno que obtienen su energía desde la temperatura contrasta en la atmósfera. Tales híbridos se producen en todo el mundo con cierta regularidad, pero ¿es el calentamiento global lo que está cambiando? Eso es menos claro, comenta Emanuel. A diferencia de los huracanes, «nadie se ha molestado en elaborar una climatología global de las tormentas híbridas», dice. «Así que no hay ningún lugar para ir a ver las características de estas tormentas cambiantes».
Ahora bien, para el director del NCAR, Kevin Trenberth, es bastante claro que el cambio climático no ha creado esta tormenta, pero si gracias a un siglo de contaminación emitiendo gases efecto invernadero en la atmósfera hemos creado un entorno mucho más favorable para sufrir con más intensidad estos desagradables efectos atmosféricos. Debido sobre todo al calentamiento del aire y de los océanos impulsando la subida del nivel del mar.
Y también es enfático en asegurar que el fenómeno de “El Niño provocó una intensa sequía en Australia en 2009, acompañada de una ola de calor y de fuertes incendios; en 2010 le tocó a Rusia, en 2011 al sur de Estados Unidos y en 2012 a la zona central de Norteamérica, que ha batido récords de altas temperaturas e incendios. Veremos a quién le toca en 2013, seguramente a otro continente”.
Vida Más Verde recomienda ver esta animación satelital del huracán Sandy que ha sido publicada en youtube:
Artículo relacionado: ¿Qué están haciendo las empresas contra el cambio climático?
Con información de:
Periódico theguardian
Treehugger.com
Concienciaeco.com
Wikipedia.org
Youtube.com
Deja un comentario