Un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia, en asocio con Empresas Públicas de Medellín –EPM-, crearon un horno de crisol para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a que optimicen los recursos energéticos y económicos de sus organizaciones. En Vida Más Verde te ampliamos la noticia.
El crisol
Es una cavidad en los hornos que normalmente está hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y que puede soportar elementos a altas temperaturas, ya sea el oro derretido o cualquier otro metal, normalmente a más de 500 °C. Algunos crisoles aguantan temperaturas que superan los 1500 °C.
Este horno de crisol, cuya materia prima fundamental es el gas natural, es capaz de fundir materiales no ferrosos tales como el bronce y el aluminio. El excesivo calor que se produce dentro de él hace posible el proceso de fundición de estos dos materiales.
Además de que este horno puede utilizarse para crear diferentes componentes para la industria automotriz, de la construcción y el sector agrícola, también posee un mecanismo que mejora su eficiencia de manera significativa, reduciendo costos de energía hasta en un 50%.
Los genios tras el horno de crisol
Tanto diseño como adaptaciones tecnológicas fueron realizados por el Grupo de ciencia y tecnología del gas y uso eficiente y racional de la energía –Gasure-, que está adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia y es liderado y coordinado por el investigador Andrés Amell Arrieta. Vale la pena resaltar que este importante proyecto contó con la ayuda económica de las Empresas Públicas de Medellín —EPM-.“Se trata de un programa de investigación e innovación de nuevos tipos de combustión en calentamiento, con el que le transferimos tecnología al sector productivo colombiano, en especial a las pequeñas y medianas empresas”, explicó Arrieta.
Beneficios para los empresarios colombianos
Los creadores de esta poderosa herramienta para la industria colombiana son enfáticos en afirmar que la comercialización de este producto debe tener un gran impacto social, ya que fue creado con tecnología de última generación y con la visión y misión de que las pequeñas y medianas organizaciones colombianas mejoraran su competitividad y pudieran romper sus barreras tecnológicas y económicas. “Es un proyecto de inclusión social del conocimiento”, comentó el coordinador del grupo Gasure, Andrés Amell Arrieta.
Lo que sigue: sacar el horno al mercado
“El Horno de Crisol ya pasó la etapa experimental, porque se hicieron las pruebas y está listo para transferirlo al sector industrial. Además, ya hay un contrato de licencia de la patente del horno, cuya propiedad es compartida entre la Universidad de Antioquia y EPM. Este desarrollo está protegido con una patente de invención concedida por la oficina de patentes de la Superintendencia de Industria y Comercio, en octubre de 2011”, afirmó el coordinador de Gasure.
Indisa S.A, una compañía de diseño mecánico y que ofrece soluciones integrales a las necesidades tecnológicas industriales en todos los campos de la ingeniería, será la encargada de fabricar y comercializar este horno de crisol, que dentro de poco saldrá al mercado nacional para cumplir su misión fundamental: transferir tecnología para el mejoramiento de la industria que, por problemas financieros, han sido relevados o sacados del proceso de modernización de su sistema productivo.
Articulo relacionado: En Argentina se construirá un parque de energía solar que beneficiará a 50 familias
Con información de:
Deja un comentario