En Vida más Verde hemos publicado varios artículos donde podemos enterarnos de la importancia que están teniendo los carros eléctricos, cada día más, como una alternativa para la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. Su desarrollo ha sido bien complejo, principalmente, lograr baterías que sean duraderas, de fácil recarga y amables con el medio ambiente. Estos temas se discuten anualmente en el foro sobre Baterías Eléctricas para Automóviles, que en el mes de marzo se realizará en Barcelona.
Una de las preguntas que se ha planteado para este foro es sobre la disponibilidad de litio, si habrá suficiente en el planeta para poder garantizar el funcionamiento de la gran cantidad de vehículos eléctricos que se desplegarán por las ciudades en las próximas décadas. Michael Tamla, director general de la compañía australiana Rincon Lithium fue quien hizo la pregunta y él mismo la ha respondido afirmando que sí. La mayor parte de las reservas mundiales se encuentran en América del Sur, especialmente en Chile, Bolivia y Argentina.
Según los datos de que dispone su compañía: hay unas reservas estimadas de litio de 53 millones de toneladas y la demanda agregada prevista para el 2030 es de 5 millones de toneladas.
Actualmente un poco menos de una cuarta parte de la producción de litio se destina a baterías; la mayor parte es para la cerámica y el vidrio, pero eso cambiará con el vehículo eléctrico (VE). Tamla prevé que, hacia el 2030, un 80% de la demanda vendrá de las baterías y en especial del VE «ya que la cantidad de litio que se usa para aparatos electrónicos, como los teléfonos móviles, es muy pequeña», indicó .
La clave es el reciclaje
Michael Tamla explicó que «el aumento de la demanda incentiva la exploración y el encuentro de nuevos yacimientos». Según los datos de Rincon Lithium, con la demanda existente a corto plazo la producción actual del recurso es adecuada pero, a largo plazo, habrá un incremento significativo de la capacidad de producir litio para baterías. Un factor que puede ayudar es el incremento de la capacidad de reciclaje del residuo. Tamla apuntó que «en 2025 las baterías de litio recicladas se convertirán en materias primas de nuevas baterías».
El único contrapunto a esta visión optimista es que, una vez encontrado un yacimiento, la capacidad plena de producción puede tardar 8 o 9 años desde que se produce el descubrimiento. También hay que tener en cuenta, según Tamla, que «muchos yacimientos no son rentables porque el coste de explotarlos es superior al rendimiento que pueden dar». Tamla no cree que la producción de este recurso clave para la movilidad eléctrica se vea afectada por la inestabilidad política y dijo que «los gobiernos de los países productores tienen políticas muy sensatas y positivas respecto al tema».
Este tema tiene tela para cortar; toda alternativa de fuentes de energía presenta sus “pros” y sus “contras”. ¿Cómo será la explotación minera para la obtención de esta maravilloso metal blando? A medida que aumente la producción de vehículos eléctricos habrá más demanda de este material, por lo tanto, para lograr una opción sostenible, se hace indispensable lo planteado anteriormente: EL RECICLAJE.
Tomado de: Ecoticias
Deja un comentario