Chile planea incrementar la exploración y explotación de sus fuentes de energía renovable convencionales y no convencionales, dándole especial énfasis a la hidroelectricidad, que hoy día abastece un 34% de la energía del país. Así lo contempla la Estrategia Nacional de Energía (ENE), lanzada recientemente por el gobierno para definir sus políticas a largo plazo en materia energética.
Con el lema “Energía para el futuro”, la ENE tiene como finalidad adoptar una posición clara con respecto al futuro de la matriz energética de Chile, y definir las principales orientaciones y medidas para su materialización.
Esta nueva Estrategia Energética está basada en seis pilares fundamentales en los que se enfatiza en la eficiencia energética como una política de Estado y en incentivar todas las iniciativas privadas y públicas que miren hacia la energía renovable.
Estos son algunos conceptos de la nueva Estrategia que vale la pena mencionar:
Eficiencia energética: “Se propone que hacia el año 2020 se pueda alcanzar una disminución del 12% en la demanda de energía proyectada a ese año”. Para llegar a esta meta se han propuesto medidas como: Desarrollar un plan de eficiencia energética al 2020; crear un sello de eficiencia energética para identificar y premiar a las empresas que desarrollen medidas para el ahorro de energía; establecer estándares mínimos de eficiencia energética para la comercialización de productos y materiales.
Despegue de las energías renovables no convencionales: Aunque el gobierno reconoce una serie de dificultades para el desarrollo de este tipo de energía limpia, como el alto costo que implica la inversión inicial y las limitadas posibilidades de financiamiento, se han propuesto varias acciones para lograr una utilización más intensa de estas fuentes energéticas. La más significativa es crear subsidios e incentivos para los generadores de energía renovable y para los proyectos piloto “que permitan recoger experiencia y generar conocimiento en esta industria” (ENE).
Las energías tradicionales: Se le dará mayor “preponderancia al recurso hídrico: Según las proyecciones estimadas, el potencial hídrico a desarrollar en Chile, tanto en proyectos de represas como de pasada, superaría los 9000 MW. Se trata de un recurso limpio y renovable que debe continuar creciendo sostenidamente”.
En este punto el ENE se refiere a los combustibles fósiles y en especial al carbón: “Nuestra proyección futura no puede prescindir de combustibles fósiles como el carbón. Éste proporciona estabilidad técnica y económica al sistema eléctrico… Se debe avanzar hacia tecnologías que permitan el uso más eficiente y sustentable del carbón, y concretar plataformas de información territorial que permitan definir zonas de exclusión de instalación de centrales termoeléctricas”.
Asimismo se reconoce el Gas Natural Licuado “como una alternativa cierta de suministro en el futuro, promoviendo la exploración y el desarrollo de este tipo de energía en Chile”.
Nuevo enfoque en la transmisión: De acuerdo al ENE, actualmente la transmisión eléctrica en Chile “presenta significativos niveles de fragilidad y enfrenta serias dificultades para la concreción de los proyectos. Bajo esta perspectiva, el Gobierno considera fundamental crear un nuevo esquema más seguro y robusto para el desarrollo de las redes eléctricas, que facilite el acceso a todos los inversionistas de proyectos de generación, potenciando aquellas iniciativas de fuentes energéticas renovables”.
Hacia un mercado eléctrico más competitivo: En este punto vale resaltar la intención de implementar un diseño regulatorio que consolida el Net Metering. Éste consiste en que los usuarios finales generen energía que pueda ser utilizada para el autoconsumo o para ser inyectada a la red, pudiendo incluso recibir un pago por la electricidad que aporte al sistema.
¡Bien por Chile! Resaltamos el protagonismo que se le quiere dar a las energías renovables y la intención estatal de premiar este tipo de iniciativas. Sin embargo, “obras son amores y no buenas razones”. Solo el tiempo lo dirá…
Si deseas ver el texto completo de la ENE, visita el siguiente enlace:
www.gob.cl/especiales/estrategia-nacional-de-energia
Deja un comentario