En el mes de septiembre, la Unión Europea dio a conocer la Hoja de Ruta a 2050 para enfrentar un tema de gran sensibilidad como es la demanda y la presión sobre los recursos naturales y la gran responsabilidad que tiene la UE y el mundo en el manejo eficiente de los recursos. Es decir, la utilización de los limitados recursos naturales que nos ofrece la Tierra de una manera sostenible.
Dependemos de los recursos como el agua, los minerales, metales, combustibles, madera, suelo fértil y aire limpio para nuestra supervivencia, y todos estos recursos constituyen insumos importantes que mantienen el funcionamiento de nuestra economía.
El suministro de recursos es limitado, y la base de nuestros recursos naturales se está erosionando a gran velocidad. El crecimiento de la población aumenta al igual que la competencia por los recursos. Muchos de ellos son fundamentales para nuestra salud, bienestar y calidad de vida, así como para el bienestar de todo el Planeta. Por lo tanto es fundamental que respetemos los límites naturales de los ecosistemas clave de nuestra Tierra.
El comisionado de la Unión Europea para el medio ambiente, Janez Potočnik, presentó ante el Concejo de la Construcción Verde el derrotero que se trazó para poder enfrentar y hallar soluciones a esta problemática mundial en este caso, en el sector de la construcción.
Después de un breve saludo, el comisionado abordó el tema así:
“… Ayer, con mis colegas de la Comisión Europea adoptamos la hoja de ruta a seguir para la utilización eficiente de los recursos naturales… quiero contarles qué es lo que pretendemos lograr para 2020… y cuál es el compromiso que se espera en el campo de la construcción…
Para 2020, la renovación y construcción de edificios e infraestructuras registrarán niveles elevados de eficiencia de los recursos. Se habrá generalizado el enfoque basado en el ciclo de vida; todos los nuevos edificios serán de consumo de energía casi nulo, Edificios NetZero energía (son aquellos que tienen un balance cercano a cero, es decir, que producen igual o más energía que la que consumen) y altamente eficientes en el uso de los materiales; se habrán implantado políticas de renovación del parque inmobiliario existente, renovándose con una buena relación coste-eficiencia, a un ritmo del 2% anual. Se reciclará el 70% de los residuos de construcción y demolición no peligrosos”.
“Sí, es un gran reto, los invito a reflexionar… Es necesaria la colaboración de todos para lograr las metas. Todos sabemos las consecuencias económicas y sociales causadas por el cambio climático y la necesidad de respuestas que incluyan cambios en la manera como generamos y utilizamos la energía. En la manera como vivimos y producimos cosas; en la manera como viajamos”.
“Indudablemente el campo de la construcción está comprometido con la manera como usamos la energía y como estamos afectando el sistema climático, debido al aporte de emisiones (Gases de efecto invernadero).
Pero existe otra gran mega tendencia y es la demanda y la presión sobre los recursos naturales y todos tenemos que saber las implicaciones negativas que esto tiene en la sostenibilidad económica y ambiental.
En el último siglo nuestra economía creció 40 veces, nuestro uso de la energía fósil aumentó 60 veces, la pesca aumentó 35 veces y el uso del agua 9 veces. Estos aumentos eran manejables cuando la población mundial era de 1.500 millones de habitantes, pero no ahora, acercándonos a 9.000 millones. Cada año hay 200.000 personas más para alimentar, darle vivienda, transportar. Esto implica una gran presión en los recursos naturales con consecuencias ambientales, económicas y sociales.
Tendremos que tener otro modelo de crecimiento y aprender a vivir de una forma distinta en este planeta donde los recursos son limitados”.
La hoja propone transformar la producción y el consumo mediante incentivos para que los inversores fomenten la innovación ecológica y los organismos públicos den mayor importancia al ecodiseño, al etiquetado ecológico y a un gasto más ecológico. Se invita a los Gobiernos a transferir la presión fiscal del trabajo a la contaminación y los recursos y a proporcionar nuevos incentivos para que los consumidores prefieran consumir productos basados en la utilización eficiente de los recursos. La hoja de ruta también aconseja la adaptación de los precios para que reflejen el coste real de la utilización de los recursos, especialmente en términos de medio ambiente y salud.
Este derrotero es un camino para ser más eficientes en la manera como utilizamos los recursos y para cambiar el modelo de crecimiento económico.
A continuación puedes ver el video donde el Comisionado Janez Potočnik se dirigió a la UEGBC.
Tomado de: Youtube discurso Potočnik; European Commission Environment