En esta segunda entrega sobre el Índice de Ciudades Verdes de América Latina, publicado recientemente por la Economist Intelligent Unit y la empresa de tecnología Siemens, nos concentraremos en Buenos Aires y Montevideo. En la primera parte de esta entrega, hablamos sobre las ciudades colombianas Medellín y Bogotá, y sus sistemas de transporte masivo y de tratamiento de aguas.
Buenos Aires y su plan de movilidad sustentable
Empezaremos hablando sobre Buenos Aires, en donde desde 2009 se viene implementando una iniciativa para que los edificios públicos sean más amables con el medio ambiente. Para lograr esta meta, se estableció que podrían ahorrar hasta un 30% de la energía y que los computadores contribuían con el 55% de este porcentaje. En el año 2010 se intervinieron los cinco primeros edificios y se espera que para finales de 2012 se hayan intervenido cien. Con esta decisión se busca reducir la huella de carbono en 5.000 toneladas de emisiones.
En el tema de transporte, recientemente Buenos Aires ha venido poniendo en marcha el Plan de Movilidad Sustentable. Con esta propuesta la ciudad viene implementando unas medidas para que ésta sea más amigable con el medio ambiente. Es así como construirá 100 km de ciclorutas que tendrán a lado y lado parques verdes. Además habrá alquiler de bicicletas en diferentes puntos estratégicos de la ciudad. Así mismo, el gobierno de la ciudad ofrecerá préstamos subsidiados a los 120.00 empleados públicos para que adquieran bicicletas y las utilicen como medio de transporte alternativo. También por sus calles rodarán buses híbridos que reducirán la huella de carbono.
Buenos Aires cuenta con una de las redes de transporte más extensas de las ciudades incluidas en el Índice, pues tiene metro y un sistema integrado de autobuses que atraviesan la ciudad. Sin embargo, los argentinos prefieren utilizar su vehículo propio y muestra de ello es que la ciudad cuenta con el mayor promedio de carros y motos por persona.
Uno de los aspectos más negativos de la ciudad, es que no trata sus aguas residuales, por lo que todas éstas llegan directamente al Río de la Plata. Además de la contaminación de sus aguas, el aire también es un problema. Esto se debe a que por sus calles diariamente transitan una gran cantidad de vehículos, causando que el aire que respiran sus ciudadanos sea de los más contaminantes de las ciudades del Índice.
Otro de los puntos negros en Buenos Aires es que la ciudad es una de las que más genera emisiones de CO2, pues casi triplica el promedio del índice, el cual está en 202 kg por persona, siendo el de la capital argentina de 527 kg por persona. Esto se debe a la baja participación de fuentes renovables en la generación de energía, pues sólo la cuarta parte proviene de hidroeléctricas.
Montevideo una ciudad comprometida con el medio ambiente
Ahora pasemos al otro lado del Río de la Plata y nos ubicamos en Montevideo. La ciudad viene desarrollando el proyecto ARPEL/CIDA , junto con la Organización Regional de Industria de Gas y Petróleo y la agencia de Desarrollo Canadiense. Dicho proyecto consiste en el monitoreo, desde el 2008, de la refinería la Teja. Su objetivo es evaluar las emisiones de CO2, mejorar la eficiencia de la refinería y la calidad del aire a sus alrededores.
Montevideo se destaca por su gobernanza ambiental, pues viene realizando monitoreo ambiental en toda la ciudad y da a conocer sus resultados públicamente. Además la capital uruguaya es la única ciudad de este país en adherirse a la Agenda 21, un marco regulatorio de las Naciones Unidas que incluye temas de medio ambiente para el desarrollo de políticas gubernamentales. Con esta iniciativa la ciudad creó el Grupo Ambiental de Montevideo, que está conformado por ONG´s, así como negocios y organizaciones públicas cuyo propósito es vigilar y realizar seguimiento a temas ambientales de la ciudad. Además realiza talleres de concientización para la ciudadanía sobre manejo de calidad del aire y residuos.
Pasando al tema de transporte, la capital de Uruguay cuenta con una fuerte política de transporte público, pues cuenta con un sistema integrado de precios, con calzadas especiales para los buses y promociona el transporte ecológico. Otra iniciativa positiva en cuanto al transporte, es el plan de movilidad 2010-2020. En éste se crearán ciclorutas, se aumentará el número de áreas exclusivas para peatones y se extenderá el transporte público desde el centro urbano hasta las áreas periféricas a través de carriles exclusivos para buses. Sin embargo uno de los puntos negativos en este tema, es que la mayoría de sus buses ya son bastante viejos y muy contaminantes.
La ciudad sobresale en el tema de desechos con respecto a las demás ciudades del Índice, pues es de las que menos basuras produce. De igual manera cuenta con algunas de las mejores políticas en cuanto a calidad del agua, pues tiene normas fuertes sobre agua superficial, monitoreo y agua potable. Sin embargo Montevideo tiene el tercer consumo más alto de agua según indica el Informe.
El punto más crítico que afecta a la ciudad, es en la categoría del uso de la tierra y edificios. Esta falencia se evidencia en el sentido que Montevideo no cuenta con fuertes políticas para promocionar la eco-construcción, comparativamente con las demás urbes del estudio. Otra deficiencia con la que cuenta la capital uruguaya, es que tiene menos áreas verdes que la mayoría de las ciudades del Índice. Esto se debe a que la mayoría de los parques de la ciudad fueron construidos en el siglo pasado, y en vez de construir nuevos parques, se han dedicado a proteger las actuales.
Tomado de: siemens.com
Deja un comentario