Continuamos con la tercera parte de esta serie sobre el Índice de Ciudades Verdes de América Latina, elaborado conjuntamente por Economist Intelligent Unit y la empresa de tecnología Siemens. Esta vez miraremos hacia las dos ciudades más importantes de Brasil: Río de Janeiro, que por ser sede de los Juego Olímpicos de 2016 adquiere una relevancia especial, y Sao Paulo, la urbe más extensa de Brasil y la capital financiera del país. Estos son apartes del estudio que merecen ser resaltados.
Rio de Janeiro y la reconstrucción alrededor del puerto
Con 12,3 millones de habitantes, Río de Janeiro es la segunda área metropolitana más poblada de Brasil. Un poco más de la mitad de sus habitantes viven dentro del perímetro urbano de Río, es decir cerca de 6,4 millones de personas.
Adelantándose a los Juegos Olímpicos de 2016, Río está re-desarrollando las áreas residenciales y comerciales que se encuentran alrededor del puerto. El proyecto implica la reconstrucción de edificios históricos, la mejora del acceso del transporte público, de los servicios públicos y saneamiento, y la creación de ciclo vías y áreas verdes, incluyendo un corredor verde con 11 mil árboles.
Aproximadamente 30.000 personas viven actualmente en el área baja del puerto y la ciudad calcula que el barrio será el hogar de más de cien mil residentes cuando el proyecto culmine en el 2016. Adicionalmente, el plan de acción de cambio climático de Río exige la reforestación de áreas protegidas. Para lograr este propósito, la ciudad está invirtiendo US$15 millones para sembrar 1.500 hectáreas de árboles hasta el 2012.
El metro de mayor longitud:
El sistema de transporte público de Río está conformado por buses y un sistema de metro, el cual cuenta con la mayor longitud dentro del estudio. El metro de Río se desplaza a lo largo de dos corredores, extendiéndose en un total de 47 kilómetros, lo cual deja grandes porciones de la ciudad atendidas únicamente por buses. La tercera línea del metro se encuentra actualmente en construcción y se estima que será culminada para el 2016.
Sin embargo Río continúa sufriendo de problemas endémicos de tráfico y además ha sido lenta en la implementación de políticas para reducir la congestión vehicular. Según las autoridades, se están creando zonas limitadas para los vehículos, pero hay otras medidas como los “días sin carro” o los corredores para vehículos compartidos que hasta la fecha no se han implementado.
Sobresale en Gobernanza:
La mejor posición de la ciudad dentro de las evaluadas por el Índice, se encuentra en el área de gobernanza ambiental, en la que, junto con Ciudad de México, ocupa un sitio ‘muy por encima del promedio’. Su extraordinario desempeño en esta categoría se debe a un amplio registro del monitoreo ambiental y la administración de este renglón.
Una ciudad con energía limpia:
Río de Janeiro se ubica por ‘encima del promedio’ en cuanto a energía y CO2. El desempeño de la ciudad dentro de esta categoría se debe principalmente a sus políticas de energía limpia y sus objetivos claramente diferenciados para la reducción de emisiones de CO2.
En 1988 Río se convirtió en la primera ciudad de Latinoamérica en publicar un inventario sobre emisiones de CO2. La ciudad emite un estimado de 73 kg de CO2 por persona por uso de electricidad, (por debajo del promedio de las 17 ciudades que es de 202 Kg). Este bajo nivel relativo de emisiones de CO2, es el resultado de un aporte muy elevado de energía renovable a la producción de electricidad de la ciudad.
Sao Paulo: la ciudad más poblada del Índice
Sao Paulo es una mega ciudad con 20,7 millones de habitantes y es el área metropolitana más poblada de Brasil. Con 11 millones de personas que viven dentro del perímetro urbano, la ciudad es además la más poblada dentro del Índice de las Ciudades Verdes en América Latina.
A pesar de los desafíos masivos impuestos por el tamaño de su población, Sao Paulo está ‘encima del promedio’ en cuanto al Índice de Ciudades Verdes de América Latina. El desarrollo más fuerte de la ciudad está dentro de la categoría de energía y CO2, en donde se sitúa ‘muy por encima del promedio.
Este impresionante puesto es el resultado de emisiones muy bajas de CO2, a partir del consumo de electricidad y de uno de los planes de acción más sólidos sobre cambio climático dentro del estudio. Sao Paulo está ‘encima del promedio’ en todas las demás categorías con excepción de calidad del aire y gobernanza ambiental.
Sao Paulo es única en el estudio con emisiones de CO2 a partir del uso de electricidad calculadas en cero. Este dato es considerablemente mejor que el promedio de las 17 ciudades sobre tasa de emisión anual de 202 kg por persona al año. Sao Paulo también tiene algunas de las políticas más integrales sobre energía limpia y cambio climático en el Índice.
En el 2005 la ciudad realizó un inventario completo de emisiones de CO2 que demostró que el transporte era la principal fuente de emisiones en la ciudad, después del manejo de desechos.
Buena calificación en transporte:
Sao Paulo está por ‘encima del promedio’ dentro de la categoría de transporte, un lugar extraordinario para una ciudad ampliamente conocida por sus problemas endémicos de tráfico. En realidad, la ciudad posee uno de los mayores parques automotores y de motocicletas en el Índice con 0,44 vehículos por persona, en comparación con el promedio de 0,30 para las 17 ciudades del estudio.
Sin embargo, la ciudad está tratando de limitar los efectos de la cultura del automóvil tan rotundamente arraigada, por medio de políticas integrales para la reducción de la congestión vehicular. Estas medidas incluyen esfuerzos para limitar el número de automóviles que ingresan al centro de la ciudad y a las zonas limitadas de vehículo
A pesar del avance, a la ciudad todavía le faltan otras medidas que apunten a la reducción de la congestión vehicular, como los corredores para vehículos compartidos, cobros por congestión vehicular y sistemas de estacionamiento vinculados al transporte público, que podrían aumentar su calificación dentro de esta categoría.
Para aliviar aún más la congestión crónica y favorecer el uso del transporte público, la ciudad y el estado están haciendo esfuerzos conjuntos en un plan de US$18.000 millones para proporcionar nuevas líneas de metro, otros terminales de buses y mejoras en el control del tráfico y señalización para el 2020. El metro de Sao Paulo es moderno y relativamente eficiente, sin embargo su cobertura se limita a unos 69 km y cuatro líneas principales.
Una iniciativa para los desechos:
La iniciativa “Ecopoint” de Sao Paulo está reduciendo la práctica de arrojar grandes cantidades de desechos en las calles. La ciudad cuenta con puntos centralizados de recolección para que los residentes puedan eliminar, sin costo alguno, los elementos que no quepan dentro de los contenedores residenciales, hasta alcanzar un volumen de un metro cúbico, como es el caso de muebles, ramas de árboles y escombros de construcción.
La ciudad cuenta con 48 centros de recolección. Durante los primeros 6 meses del 2010, según datos de la ciudad, se recolectaron 57.400 metros cúbicos de desechos que de otra manera se hubieran dejado abandonados en las calles. Para el 2012, la ciudad espera contar con 96 estaciones en operación, las cuales ofrecerán acceso a la gran mayoría de la población.
Si deseas leer las dos primeras entregas de esta mini serie sobre el Índice de Ciudades Verdes de América Latina, visita los siguientes enlaces:
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, Parte I: Bogotá y Medellín
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, Parte II: Buenos Aires y Montevideo
Vía: www.siemens.com
Deja un comentario