En esta cuarta entrega sobre los aspectos más importantes del Índice de Ciudades Verdes de América Latina, nos dedicaremos exclusivamente a Ciudad de México por el tamaño de esta urbe, que en toda su área metropolitana, alberga 20 millones de habitantes, es decir, una quinta parte de la población del país.
De acuerdo a la investigación realizada conjuntamente por el Economist Intelligent Unit y la empresa de tecnología Siemens, gracias a tres décadas de explosión demográfica a partir de los años sesenta hasta los ochenta, Ciudad de México se convirtió en la tercera aglomeración urbana más grande del mundo. La ciudad como tal, constituye aproximadamente una quinta parte del área total urbana y está delineada por el Distrito Federal que alberga aproximadamente 8 millones de habitantes.
Vale aclarar que los datos del Índice para Ciudad de México se obtienen solamente del Distrito Federal, haciendo que Ciudad de México sea la segunda ciudad más poblada del Índice de Ciudades Verdes de América Latina, luego de Sao Paulo.
Quien haya visitado Ciudad de México hace una década, quizás recuerda la nube que la cubría proveniente de la contaminación del aire. De hecho, esos peligrosos niveles de polución registrados en la década de los noventa condujeron a la ciudad a tomar medidas para reubicar una importante proporción de la industria pesada fuera del casco urbano. La ciudad ya no encabeza la lista de las más contaminadas del mundo, como sucedió en la década de los noventa. Sin embargo, el puntaje de la ciudad desciende en esta área porque existen todavía niveles superiores al promedio en los tres contaminantes evaluados en el Índice: el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y el material particulado.
Buena calificación en consumo energético, pero baja en CO2
Ciudad de México tiene el nivel más bajo de consumo de electricidad en comparación con su producto económico. La ciudad consume apenas 279 mega julios de electricidad por US$1,000 de PIB, lo cual se encuentra muy por debajo de la media de las 17 ciudades evaluadas, de 761 mega julios. El puntaje de Ciudad de México en el Índice también aumenta debido a sus políticas de energía limpia y su plan de acción frente al cambio climático.
Aunque las emisiones de CO2 son bastantes elevadas, la ciudad realiza esfuerzos para consumir energía de manera más eficiente y ha llevado a cabo un estudio básico de medio ambiente sobre sus emisiones. De acuerdo con el plan de acción frente al cambio climático, aproximadamente el 90% de las emisiones de CO2 en la ciudad provienen de la producción, transformación, transporte y uso de energía. Más del 80% de la electricidad de la ciudad proviene del petróleo, carbón y gas natural, y produce solo un 15% de su electricidad a partir de fuentes renovables de energía.
No obstante, la ciudad adoptó su plan de acción frente al cambio climático en el 2008, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en 12%, lo que equivale a siete millones de toneladas para el 2012. Este plan se considera integral debido a sus ambiciones de cambiar los hábitos de consumo, atraer la inversión, y financiar proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero y promoviendo innovación tecnológica.
La mejor en eco-construcciones
En el uso de la tierra y la construcción de edificios, Ciudad de México se ubica ‘encima del promedio’. Su fuerte desempeño se debe principalmente a sus políticas ambiciosas de eco-construcción, lo cual incluye un plan para certificar las construcciones como sustentables desde la perspectiva ambiental. De acuerdo con el programa, la ciudad ofrece incentivos para invitar a los desarrolladores que integren medidas de reducción de emisiones en los diseños de las edificaciones.
Desde que se dio a conocer el Plan Verde en el 2007, la ciudad ha conservado aproximadamente 13.600 hectáreas de áreas ambientalmente sensibles. El Plan Verde también incluye un programa de reforestación, que exige sembrar 2,5 millones de plantas al año. Adicionalmente, existe un plan nacional de “Luz Sustentable” con el que se cambiarán en 11 millones de hogares mexicanos, más de 45 millones bombillos de luz incandescente por bombillos ahorradores para el 2012. La iniciativa servirá para ahorrar 2,8 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero anualmente.
Red de transporte público
La red de transporte público de la ciudad está conformada por un sistema de metro, trenes pesados y livianos, trolley-buses eléctricos y un extenso sistema de buses. La ciudad tiene la red más extensa de transporte público de calidad.
Sin embargo los automóviles siguen siendo un medio importante de transporte y la ciudad tiene uno de las mayores cantidades de automóviles y bicicletas del Índice, es decir, 0,4 vehículos por persona en comparación con el promedio del Índice que es de 0,3 vehículos.
Vale destacar que a comienzos del 2010, Ciudad de México introdujo un plan de alquiler de bicicletas que se conoce como Ecobici, y proporciona aproximadamente 1.200 bicicletas públicas con 86 estaciones de parqueo.
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, Parte I: Bogotá y Medellín
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, Parte II: Buenos Aires y Montevideo
Índice de Ciudades Verdes de América Latina, Parte III: Río de Janeiro y Sao Paulo
Vía: ww.siemens.com
Deja un comentario