En esta primera entrega sobre sostenibilidad, el ingeniero Jorge Mora, Presidente de la firma Magna Group con sede en Estados Unidos, nos habla sobre el concepto de Construcción Sostenible y hace un interesante análisis sobre la industria de la construcción estadunidense, que podría resumirse con esta afirmación: “Si todos en el mundo consumiéramos los recursos naturales al nivel de USA necesitaríamos 7 planetas tierra para sobrevivir a ese ritmo”.
Acerca de nuestro invitado:
Jorge Mora, presidente de la firma norteamericana Magna Group, es nuestro invitado especial experto en temas de sostenibilidad en la industria de la construcción. Jorge Mora es Ingeniero Civil con estudios de postgrado en control de calidad, finanzas y evaluación de proyectos, con 20 años de experiencia en construcción y gerencia de obra tanto en Estados Unidos como en Colombia. Magna Group, por su parte, es una constructora ubicada en Richmond Virginia (USA), que cuenta con licencia de construcción categoría “A“, la más alta en Estados Unidos. Esto les permite estar legalmente habilitados a desarrollar cualquier proyecto de construcción ya sea institucional, residencial y comercial. La Compañía tiene también sede en Bogotá Colombia, y muy pronto en la ciudad de Cali.
VMV: Cuéntenos para usted qué es una construcción sostenible
JM: En términos generales se habla de varios conceptos que involucran muchas veces el compromiso de las construcciones con el manejo de los recursos naturales para garantizar su disfrute y disponibilidad con las generaciones futuras. Para hacerlo un poco más aplicado a la construcción, diría que se asocia más a la utilización de prácticas y materiales respetuosos del medio ambiente en la demolición, planeación, diseño, ubicación, construcción y operación de edificios. Incluye obviamente las renovaciones o reúsos de edificaciones.
Asimismo, la construcción sostenible mediante mejores prácticas de diseño y construcción puede aportar grandes cambios para enfrentar los grandes retos ambientales como la eliminación de residuos y la contaminación de aire, agua y suelo, además de ayudar a obtener beneficios en la salud humana y prosperidad como solución contra la pobreza. En aras de hacer algo efectivo contra el calentamiento global, se hace un énfasis muy grande en las tecnologías avanzadas que son la respuesta para el ahorro de energía en edificios ya que permiten reducciones significativas en la demanda de combustibles fósiles y en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El concepto es que los recursos naturales son un derecho fundamental de todos hoy y siempre.
VMV: ¿Cree usted que la construcción sostenible es ya parte de la cultura norteamericana o falta todavía mayor conciencia?
JM: El auge de la construcción sostenible en USA es evidente y cada vez los porcentajes de incrementos son siempre de más de dos cifras. Sin embargo estamos muy lejos de lograr los objetivos necesarios para que Estados Unidos compense las emisiones de carbono que genera, a pesar de esfuerzos con la creación del código de construcción verde que se aplicará oficialmente en año entrante y ya es oficial en dos estados de la unión. Si todos en el mundo consumiéramos los recursos naturales al nivel de USA necesitaríamos 7 planetas tierra para sobrevivir a ese ritmo.
Los edificios en USA consumen cerca del 30% de toda la energía, más del 25 % de los residuos y más del 15% del agua total, por lo que el aporte de ahorro de las construcciones sostenibles es determinante ya que ahorran más del 30% de energía, 40% del consumo de agua y entre el 50% al 90% de residuos sólidos. Adicionalmente, los norteamericanos gastamos cerca de 58.000 millones de dólares anuales en salud asociadas a edificios enfermos. Los edificios sostenibles, a diferencia de los enfermos, reportan un ahorro de cerca de 200.000 millones de dólares anuales promedio adicionales en productividad debido a la calidad de aire y a la eficiencia de los sostenibles.
Los Estados Unidos generan anualmente más de 2.200 megatoneladas de emisiones de carbono lo que genera que hablemos del 35% de todas las emisiones de la región. Los edificios sostenibles son sin duda la manera más eficiente y rápida como respuesta a esa responsabilidad ambiental de USA. Se espera que para el 2030 los aportes de ahorro de emisiones de las edificaciones sostenibles compensen casi totalmente las emisiones del sector transportador registradas en el año 2000.
En la Parte II de esta Miniserie, el Ingeniero Jorge Mora hablará sobre la situación de Latinoamérica dentro del panorama de la Construcción Sostenible y sobre algunos proyectos de la región que merecen su admiración.
Foto: Inhabitat