Las organizaciones empresariales, no solo de Latinoamérica sino de todo el mundo, vienen tomando conciencia y creando políticas empresariales de RSE, de medio ambiente, entre muchas otras, para lograr sostenibilidad. Por eso hoy en Vida Más Verde queremos destacar apartes importantes del artículo de la periodista Martha Arias del periódico El Colombiano que fue publicado recientemente y que nos habla sobre la tendencia en Colombia para aprovechar los recursos naturales sin perjudicarlos.
La sostenibilidad es tendencia
Uno de los retos que tiene la humanidad es la utilización racional de la energía, el agua y los desechos en las edificaciones y, a eso le apunta la construcción sostenible.
De acuerdo con el arquitecto Laureano Forero, “le estamos pidiendo perdón a la naturaleza, pues el mundo se está volviendo urbano, la gente está desapareciendo del campo y no se construye de una manera correcta sino con el material de moda”.
Entre tanto, la arquitecta María Paulina López , máster en arquitectura sostenible y prácticas de mejora de medio ambiente, dijo que la idea es bajar los consumos y la dependencia de la energía y en ese sentido se busca reutilizar los recursos.
Además, en el tema de sostenibilidad mientras más se aumenten los ciclos, más productivos se están haciendo los materiales y los recursos. “Por ejemplo, el agua puede usarse para lavarse las manos y regar las matas, de esa manera aumentamos los ciclos, explicó María Paulina.
Esfuerzos en Colombia
En el país se vienen adelantando esfuerzos para generar mayor conciencia sobre la construcción sostenible, pero aún nos falta.
Un trabajo adelantado por el semillero de Investigación en construcción de Eafit en 2010, concluyó que aunque en su mayoría los profesionales dicen entender el término, las acciones realizadas se enfocan principalmente en unos aspectos como el impacto ambiental y reciclaje de materiales, entre otros, pero pocos reconocen que la construcción sostenible se fundamenta en tres pilares: ambiental, económico y social. No obstante, se reconocen algunos esfuerzos que van encaminados a la apropiación del concepto y a la realización de acciones coherentes al mismo, indicó Luis Fernando Botero , docente e investigador de Eafit.
Por su parte, el arquitecto Luis Fernando Gaviria apuntó que se está aprendiendo y vamos por buen camino.
Experiencias nacionales
Para Luis Fernando Gaviria , director de arquitectura de Coninsa, una de las firmas que trabajó en la construcción de Centros Especializados de San Vicente Fundación en Rionegro, una de las ventajas fue la disminución en los costos de mantenimiento, la reutilización del agua y ahorros en el consumo general de energía.
Por su parte, Eric Domínguez , gerente del proyecto, Colegio San José de Barranquilla, destacó que se trata de una edificación con cubierta verde cuyos espacios son muy agradables y promueven al estudio.
Finalmente, Franco Piza , responsable del área de sostenibilidad de Bancolombia, acotó que la sede es una construcción completamente automatizada e inteligente. De igual forma, desde la concepción se buscaron elementos de sostenibilidad y el resultado permitió mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
CLAVES
LAS VENTAJAS DE ESTE PROCESO
1– En Colombia tenemos ventajas competitivas como el clima, frente a naciones del norte y el sur de los continentes.
2– En este tipo de construcción hay una inversión mayor, que es inicial, la cual se recupera por los ahorros generados.
OPINIONES
ALGUNOS AVANCES EN MATERIALES
LUIS FERNANDO BOTERO
Docente e investigador de Eafit
“Con más frecuencia se realizan proyectos de investigación que buscan desarrollar nuevos materiales que aporten a este tipo de construcción. Algunas firmas fabricantes de insumos lo hacen”.
LUIS FERNANDO GAVIRIA
Director de Arquitectura, Coninsa
“Debemos cuidar el agua. Es un recurso que escasea en muchos países y en Colombia somos privilegiados en ese tema. Yo creo que debe ser una de nuestras prioridades”.
ENTREVISTA
CRISTINA GAMBOA T.
DIRECTORA EJECUTIVA
C. C. de Construcción Sostenible
Avance de un 80 por ciento en sello para edificaciones
¿Qué es el Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones Sostenibles?
“Es una etiqueta que consiste en un distintivo o sello, otorgado por una institución independiente, como el Icontec y que puede portar, un producto o servicio que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría.
Un artículo identificado con el logo del sello indica, entre otros aspectos, que hace uso sostenible de los recursos naturales que emplea como materia prima e insumos. Además, utiliza materias primas que no son nocivas para el medio ambiente”.
¿Cuáles son los adelantos que se pueden mencionar?
“En marzo de 2010 se inició la formulación del Sello Ambiental para edificaciones sostenibles, Sac-es.
Actualmente, se desarrolla la primera versión para “Diseño y Construcción de edificaciones no residenciales”. A agosto de 2012 esta versión tiene un avance cercano al 80 por ciento.
Esperamos que se inicie una fase de consulta pública antes de finalizar este año y que su operación se implemente antes de junio de 2013.
Los avances se ubican en aspectos e impactos ambientales, riesgos, localización, ahorro y uso eficiente del agua, calidad del ambiente interior e impactos durante la construcción. Están pendientes avances en las discusiones sobre los temas de eficiencia energética y materiales. Se tiene planteado normalizar la fase de operación en el desarrollo de la siguiente etapa del sello.
El uso de vivienda, debido a sus particularidades, será objeto de una formulación aparte de esta primera versión”.
Con información del periódico El Colombiano